jueves, 8 de mayo de 2014

REGIONALES (EDITADO)

158º cumpleaños de la Policía Misionera (EDITADO)

Hoy se conmemora un nuevo aniversario de la instalación de la primera Jefatura de Policía en la Provincia de Misiones, puntualmente en la localidad de San Javier con el inicial  objetivo de cuidar los grandes yerbales de los maleantes hasta el día de hoy, extendiéndose a cada rincón de la región ayudando a mantener el orden público, en búsqueda de la paz social, resguardando la vida, los bienes y los derechos de la población. Por ello la ciudad de Capioví agasajó a los uniformados que cumplen su deber en la localidad en un acto frente al destacamento policial.

Para fortificar el trabajo policial se formaron en varios municipios foros, en el que grupos de ciudadanos colaboran con los uniformados para comprender mejor el concepto de seguridad que tiene la comunidad, interiorizándose con las problemáticas del día a día, las demandas de la gente, los planteos y críticas buscando la manera de ir perfilando un trabajo policial adecuado a las necesidades de la comunidad.
Jefe de Comisaría
Arturo Magno Casales
“En el 2013, cuando vino la política desde el Estado para conformar un Foro Vecinal de Seguridad supimos que íbamos por el camino indicado”, dijo el Jefe de la Comisaría Oficial Auxiliar Arturo Magno Casales, contento por el acierto obtenido ya que hacía un año la ciudad buscaba conformar algo similar.
Los 104 foros vecinales en la provincia rigen bajo la ley Nº 4051 que estipula que para ser parte del mismo es necesario ser argentino mayor de 25 años, con residencia previa de dos años en el municipio y no tener condena alguna. En Capioví el foro cuenta con un grupo humano de aproximadamente 50 personas que se reúne una vez al mes y está abierta a la comunidad para quien se quiera incorporar.
Desde la comisaria y el foro de seguridad demandan más compromiso de la sociedad para entender que el trabajo de los policías no es determinante para resolver los problemas de la gente, sino que debemos entre todos colaborar para logar una sociedad mejor.
Además el Jefe de Comisaría, recalcó que “más allá de los delitos debemos entender porqué delinque esa persona, y ahí entran las demás instituciones que trabajando de forma interconectadas se pueda reencauzar a ese sujeto”.
Con respecto a la famosa expresión de “puerta giratoria de la justicia” el Comisario Casales declaró que a él “tampoco desearía una población de gente recluida y relegada en un calabozo”, sino que tenemos que analizar el antes ¿por qué hay tanta gente adentro?, y se cuestiona que si “¿realmente contribuimos en algo metiendo preso a una persona y que se quede ahí en vez de intentar que se reincorpore a la sociedad?”.
Finalmente, el comisario saludó a los 17 agentes policiales, tanto hombres como mujeres que desempeñan su trabajo en el municipio, agradeciendo y reconociendo la meritoria actitud de servicio que demuestran en cada proceder cotidiano, reflejando una verdadera identidad y compromiso institucional y ciudadano.


AUDIO DISCURSO DEL JEFE DE COMISARIA, ARTURO MAGNO CASALES


Silvana Avellaneda




CAPACITAN PREVENTORES

 COMUNITARIOS EN ADICCIONES


A partir de hoy comienza el curso formador de preventores en adicciones en Capioví. Las clases se llevarán a cabo hoy, mañana 16 y el sábado 17 en jornadas de cuatro horas dictadas desde las 9 hasta las 13 horas en las instalaciones del Centro Integrador Comunitario del municipio, sobre la calle Martín Fierro Nº 250.
Esta enseñanza apunta a formar recursos comunitarios capaces de llevar a cabo programas y acciones de prevención en zonas donde es necesaria la intervención de los organismos gubernamentales, enseñarle al adicto que su adicción es un problema de salud.
El curso va dirigido a personas que participan en organizaciones sociales, iniciativas barriales e instituciones comunitarias de la zona,  profesionales del área de salud, educación, trabajo social, familiares de toxicómanos, estudiantes y a todos aquellos que se sientan demandados a involucrarse de manera activa con la problemática de las adicciones Se abordarán conocimientos en la manera de actuar frente a personas adictas al alcohol, a las drogas, entre otros y además enseñará métodos de cómo prevenir las adicciones en jóvenes y adultos.
El taller es dictado por la docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) Liliana Cordero, Socióloga y Trabajadora Social, quien expone que “las adicciones van cambiando con el paso del tiempo, lo importante es cómo nos manejamos con la sustancia, no tiene que ver con que esté o no prohibida porque la prohibición lo que implica es un circuito clandestino”. Debemos aceptar que todas las  sociedades en todas las épocas y en todo el mundo tiene adicciones a sustancias, lo que sostiene es que “hay que entender que hay un límite y observar el problema desde el enfoque de la salud, no solo como la delincuencia”.
No necesariamente, una adicción es algo que se pueda ver, existen adicciones al sexo, al juego, a la comida. Lo que se hace con más frecuencia es diferenciar entre legales, como el alcohol, el cigarrillo, psicofármacos y las ilegales como la marihuana, la cocaína y el paco, entre otros.
El método más recomendable para ayudar a un adicto es escuchar, ofrecerse como recurso con conocimiento, como un nexo entre el enfermo y las organizaciones comunitarias y puestos de salud, trabajar en la comunidad identificando los lugares más protectores y los más riesgosos, donde es propicia la circulación de sustancias adictivas.
El punto principal es crear lugares donde los adictos puedan recrearse, empleando el tiempo libre, hacer arte, actividad física o música porque en general el consumo problemático implica una gran angustia ante la vida.
Debemos ver a los niños y jóvenes como víctimas y enfocarnos en ellos porque son la franja más vulnerable, pero no olvidarse que los que consumimos primeros somos los grandes y marcamos el camino del consumo problemático, desde aquellos que los inician en las drogas para luego formar distribuidores hasta aquellos adultos que permiten que los menores tomen bebida alcohólica en las fiestas.
Un estudio anual revela que el 40% de franjas de tallas iguales hasta los 60 años consumen prácticamente lo mismo de alcohol que es habitualmente, otros nada, otros en eventos sociales o ocasionalmente, solamente  el 0,08% (8 de 100000 personas) es el porcentaje de consumo de sustancias ilegales como cocaína y marihuana.
Desde la organización se espera que de cada zona del municipio se acerquen personas interesadas en formar un grupo de preventores en adicciones en cada barrio de la ciudad. La participación del curso es libre y gratuita, se solicita compromiso social con el tema. Los interesados no requieres formación previa.
Silvana Avellaneda

No hay comentarios:

Publicar un comentario