“Posadas
me dió la posibilidad de trabajar de lo que amo”
Entrevista a el maestro Alexander “Sasha” Ananiev.
Luego de terminar de dictar la clase a la compañía de
ballet del Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas, nos dirigimos con
el maestro a la parte de atrás de este complejo. Es un profesional
del ballet clásico muy reconocido en nuestro país, de nacionalidad rusa, y de
corazón argentino, nos cuenta sus comienzos en su profesión y su llegada a la
Argentina.
¿Cómo comienza su carrera de bailarín en Moscú?
Yo empecé a estudiar danza en Moscú en la Escuela
del Teatro Bolshoi, cuando terminé entre a trabajar al teatro Moldavia Kishinyov.
Después me invitaron a trabajar a otro teatro Ekaterenburgo como bailarín
solista, allí solo trabaje un año porque debí volver a Moscú, ya que fuí
llamado para el ejército (que es obligatorio como aquí), pero no como soldado, sino como bailarín para la compañía Estrella Roja. Estuve dos
años en esa compañía, no baile danza clásica sino folklore ruso, portaba
uniforme como todos los militares, pero no tenia que estar encerrado, podía vivir en mi casa en Moscú. Lo bueno es que
viaje a muchos países con esta compañía. Al terminar mi trabajo en el ejército
fui a audicionar al Teatro Bolshoi y fui contratado como cuerpo de baile.
¿Al comenzar a estudiar esta apasionante carrera, sintió
algún tipo de prejuicio por ser varón, como pasa en nuestro país?
Allá no hay problema que los varones estudien
danza porque es muy difícil entrar a la escuela, de trescientos varones que se
presentan hay solo un lugar, es muy prestigioso lograrlo, y por eso las familias
siempre están muy orgullosas. En Argentina actualmente se ven muchos famosos
bailarines como Maximiliano Guerra, Julio Bocca, ya no hay tanto prejuicio, los
varones entran de pequeños al instituto del
Teatro Colon por ejemplo.
¿La escuela del Teatro Bolshoi es estatal?
Si es una escuela del estado, se estudia de
forma gratuita, por eso al terminar la carrera uno tiene la obligación como
ciudadano ruso de ejercer su profesión en su país, aquí hay trabajo, al
terminar la carrera por ejemplo uno tiene varias ofertas de distintas compañías
y puede elegir, en cambio en argentina hay lamentablemente muchos bailarines
profesionales sin empleo.
¿Aquí muchos bailarines profesionales que trabajan en
compañías también estudian carreras universitarias, en Rusia esto sucede?
No aquí uno se dedica enteramente al ballet,
la formación en la escuela del Bolshoi es especializada para la danza, no hay
tiempo para realizar otra carrera, ni tampoco preparación. Yo luego de un
periodo ya como bailarín profesional
estudié en la universidad de Arte Moscú,
para ser maestro, siempre relacionado con mi formación ya que se carece de
tiempo y de preparación para carreras totalmente diferentes como podría ser
ingeniería por ejemplo.
¿Para ingresar a estudiar la carrera de maestro de ballet
a la universidad cuáles son los requisitos?
A esta universidad solo pueden entrar a
estudiar bailarines que hayan bailado profesionalmente como mínimo cinco años.
Hay un examen de ingreso, ya que viene gente no solo de Rusia sino de
diferentes países como de Vietnam,
Polonia Italia.
¿En qué circunstancias viene a nuestro país?
Cuando terminé la universidad, me invitaron a
Argentina, como maestro, a la provincia de Tucumán porque se había abierto la
escuela de danzas allí. Fui solo por un año con permiso de Moscú, luego en
Tucumán pidieron que yo me quede más tiempo y me renovaron el contrato no solo
como maestro sino también como bailarín
del teatro San Martín de Tucumán. Allí en total estuve diez años trabajando
como bailarín y dictando clases en la escuela. Luego me llamaron del Instituto
del Teatro Colon como maestro entonces decidí ir, dejé mi vida en Tucumán y
viaje a Buenos Aires, trabaje tres años, también como maestro de la compañía.
Luego me convocan del Teatro Argentino de la Plata, entonces trabajaba en ambos
teatros hasta que comienzan las refacciones en el Teatro Colon. En ese momento Laura de Aira me
invita a Trabajar a Posadas Misiones, como maestro de la academia y de la
compañía, y decido venir, ya hace 4 años que estoy trabajando aquí.
¿Piensa quedarse en Argentina, en Misiones, cuáles son
sus proyectos futuros?
Realmente no se, la situación para mi es muy
difícil con mi familia en Moscú, mi madre ya mayor, y ahora es muy complicado
poder viajar a Rusia por el tema de que no permiten cambiar dólares, yo ya
tengo pasaje como todos los años y no se si este año podre visitar a mi gente
querida. Claro que aquí laboralmente
estoy muy bien y muy cómodo, trabajo en lo que realmente me gusta, se que si
volviera a Moscú ya no conseguiría trabajo como el que tengo aquí con una
compañía profesional.
¿Cuántos
años hace que vive en nuestro país?
Ya hace casi diecisiete años que vivo acá.
Muchísimo tiempo, tengo muchísima gente amiga.
¿A qué edad se retiró como bailarín profesional?
Allá todo es muy fácil, luego de cumplir con
veinte años como bailarín profesional te jubilan obligatoriamente. A
excepciones como Maximova, Vasiliev, famosos
primeros bailarines, pero en ese caso tienen un permiso especial del director
de la compañía. Para el cuerpo de baile es automático, llegado el momento te dicen chau! (Risas). Igualmente cada
año egresan de la escuela para entrar a
la compañía treinta bailarines aproximadamente, es una cadena los mas viejos
deben retirarse para dejar lugar a los mas jóvenes, la ley de la vida. Por eso
es que el nivel de la compañía se mantiene siempre tan alto.
¿A qué edad se retiran los Bailarines en nuestro país?
En el teatro Colón por ejemplo hay mucho
problema con respecto a este tema, un bailarín puede jubilarse recién a los
sesenta años, y es imposible que siga bailando con esa edad (risas) entonces hay muchos bailarines que siguen figurando
como miembros del teatro y ya no bailan por la edad, pero están estables y no pueden jubilarse, y los nuevos bailarines
que ingresas son contratados y bailan los roles de los que ya no pueden bailar
pero no están estables.
¿Cuál es la diferencia en cuanto al trabajo de las
compañías de ballet en Rusia y en Argentina?
En el teatro Colon o en Teatro Argentino de
la Plata las temporadas son cortas de pocas funciones, en el Bolshoi nosotros
teníamos por mes veintitrés funciones, casi una función diaria. Por eso también
no se resisten a jubilarse (risas).
¿Cuál era su puesto en la compañía del Teatro Bolshoi?
En esa compañía fui cuerpo de baile, en otras
compañías solista y acá en argentina también hice roles principales. Lo que
sucede es que es muy difícil en el Bolshoi ya que el nivel es muy alto, el
cuerpo de baile lo componen trescientos bailarines, para ascender de categoría
es muy trabajoso.
¿Qué rol fue el que mas le gustó interpretar en toda su
carrera como bailarín?
El rol que mas me gusto bailar fue Mercuccio
del ballet Romeo y Julieta, en la compañía de Tucumán. Me pareció un personaje
muy divertido, me sentí natural al hacerlo. Tengo la filmación y muchas veces
la miro y me da nostalgia pero también una gran satisfacción.
¿Cómo preparó este personaje del gran clásico de
Shakespeare?
Con mis recuerdos de ver la obra en el Teatro
Bolshoi, y como interpretaron este personaje los bailarines Alexei
Ermolaiev y Eroslav Sex fueron una gran inspiración para mi, siempre digo que un
bailarín debe ver ballet y a estrellas de la danza porque absorbe como una esponja todo los conocimientos,
de esa forma queda en nosotros hasta que lo tengamos que sacar, tanto al
momento de bailar como de enseñar.
¿Qué
siente que es lo mejor que le ha dado Argentina y particularmente Misiones?
Todo me gusta de Posadas, es hermosa la
cuidad y la gente, pero lo mejor que me ha dado es poder trabajar de lo que me
gusta, eso no tiene precio para mi.
Por
Cintia Mansilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario