jueves, 7 de agosto de 2014

Informe especial

Alba Posse, La ganadería como secuela de la inundación
30 metros creció el río y provocó grandes pérdidas a los productores. Se decretó la ``Emergencia Agropecuaria´´ esperan la ayuda de la Nación. Los animales que sobrevivieron  reciben alimentos suplementarios.
Alba Posse, es zona fronteriza con Brasil Porto Mauá El río Uruguay, que suelen cruzar para uno y otro lado en apenas unos golpes de remo, es la línea divisoria de los dos países.
Allí el río es manso y no demasiado caudaloso, al punto que sus gurizadas van a nadar  a nadar en los días de mucho calor,  ``la Corredera´´ es el lugar elegido por muchos para disfrutar de sus aguas frescas y mansas.
Pero en esta última crecida, es  más grande que la de 1983, una semana de lluvia sin parar, cayeron más de 200 milímetros de agua que hasta la fecha no había registro.
Ya se  notaba que el río venía creciendo pero lejos del pensamiento de los pueblerinos en que sufrirían de golpe y sentirían el enojo de las aguas que creció unos treinta metros y que nada pudieran salvar, sus casas y todas sus pertenencias fueron arrasadas por el Río Uruguay.
 Cientos cincuentas familias de la localidad de Alba Posse fueron evacuadas, de los cuales sesenta y dos  productores fueron los más afectados.
El sector productivo sintió el castigo del Río Uruguay y obligo a las autoridades municipales a  ejecutaron medidas rápidas para evitar que las perdidas sean mayores. El día después se  aceleraron los trabajos de relevamientos recorriendo las zonas afectadas y asistiendo a los animales que sobre vieron el día del caos.
Barra Bonita, Barra Machado, Pozo Preto, Larranyeira, Barrerito, Picada, Cuatro de Julio, Paraje San José, San francisco, Tres Boca, Acaraguá, Picada Alemana, Posos Preto, las avejas y Nueve de Julio fueron las zonas rurales afectadas.
Plantaciones enteras bajo agua y las muertes sucesivas de animales algunos por ahogamientos y otros animales como las vacas que murieron como consecuencia de la inundación.
El gobierno provincial se puso en marcha y decreto ``La Emergencia Agropecuaria´´, trabajan con la familia productoras y pretenden reanimar definitivamente la actividad productiva de toda la zona del Alto Uruguay. Esperan la mayor ayuda del gobierno nacional.


Chacra por chacra fue el relevamiento para saber cuánto fue el daño, se trabajo de manera rápida en la asistencia de alimentos para los animales. Algunos productores mal vendieron sus animales por temor a que se mueran y  serán reconocidos como pérdida.
 Se coordino un equipo de trabajo con gente del  Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Ministerio de Agro de la Provincia, Instituto Nacional de Tecnología  Agropecuaria (INTA) y Secretaría del Agro municipal, recorrieron todas las zonas afectas donde realizaron el relevamiento a las chacras y así recabar datos precisos lo más exacto posible de los daños  y solicitar los fondos a la Nación para reactivar la actividad productiva de esa zona.
De manera rápida se realizó el relevamiento donde recorrieron cada chacra para evitar los desvíos de fondos, falsos datos de los daños,  como también impedir datos simulados (personas que no sean de la zona).
Del trabajo participó Juan Carlos Acosta, técnico agrónomo y nos brindó detalle al respecto `` ante la tragedia en el sector productivo tuvimos que coordinar la tarea entre todos los sectores que involucra a esta actividad, nosotros recorrimos todas las zonas afectadas realizamos una planilla, donde se anotó todos los datos de los productores y de las pérdidas que sufrieron, esa planilla lo elevamos a la Nación para que ellos evalúen la pérdida y en base a eso se destinará los fondos para cada productor´´ y aclaró que ``efectuamos una declaración jurada por número y pusimos mucho énfasis en los daños de los potreros, esperamos que la ayuda llegue pronto´´.
``Fuimos chacra por chacra, vimos los daños no esperamos que ellos vengan a contarnos los que perdieron, trabajamos a destajos´´ comentó Acosta y dio más detalles de aquellos días trágicos `` pese a la lluvia que en esos días no paraban, fuimos a las zonas afectas hablo de  de potreros que se perdieron, la afectación no solo fue la perdida de potreros, sino  también los daños arriba sembrado es decir suelos cultivados que repercuten en los ganados´´.



El eterno día después. Obligó a algunos productores a malvender sus vacas que lograron salvar de la inundación. Otros, deben enfrentar el desafío del alimento que es un gran problema al no contar con la pastura que es su principal  alimento.  

 En este sentido  el técnico agrónomo explicó que`` Las pérdidas de las cabezas no fueron muchas, un total de ochenta cabezas de ganados es lo que se perdió, de los cuales cinco se murieron el día de la inundación y las otras murieron productos de la inundación´. ``Es decir que las muertes de las vacas se produjeron por el stress, por el frío, les agarra parálisis o porque no se alimentan bien al estar en esas malas condiciones, se mueren a los dos o tres días ´´.
Ante esta situación Acosta explicó `` muchos productores se vieron obligados a vender sus vacas y las mal vendieron porque si bien lograron  salvarlas de las aguas pero al quedarse sin el potrero no tienen como alimentarlas y es un problema grave para ellos´´. Explicó que `` Esas  ventas de vacas que los  productores realizan también son reconocidas como pérdidas y está evaluado como pérdida económica´´.
   ``Muchos de estos animales estuvieron sin comer tres días, porque el día de la tragedia la pasamos muy mal muy duro, primero se evacuo a la gente, después se trataba de salvar las casas y los animales fueron los últimos en rescatar´´ comentó el profesional agrónomo y destacó la solidaridad de los vecinos que prestaron sus potreros y chacras para albergar a los animales que fueron rescatados.
``Mucha gente alcanzó a llevar sus animales con ayuda de otros vecinos que no tuvieron problema con el agua´´. ``Por ejemplo me tocó ver como un productor en canoa llevaba sus chanchos, otros construyeron balsas para cargar sus animales, todo se construís  ahí sobre la marcha se venía el agua y se hacía lo que podía para rescatar lo más posible´´. ``Se sufrió mucho no había tiempo de lamentos todo era crear o inventar algo sobre la marcha para rescatar a eso animales también´´. `` Yo no dormí tres días porque había que estar ahi, la demanda era mucha nosotros no dábamos abasto, después empezamos a turnarnos para dormir un poco y continuar con la tarea de evacuación´´. ``Fueron  días muy duros pero, lo que si nos reconforta es trabajamos ahí, en el momento no hubo que lamentar pérdidas humanas que eso si sería mucho peor y que recorrimos todos los lugares afectados, no hubo un solo lugar que no se haya asistido´´ relato Juan Acosta.
Más pérdidas
``El invierno suele ser condiciónate para la actividad ganadera, es una época donde la gente planta para su pastura y esa pastura invernal que ellos realizaron se perdió todo y a eso hay que suplantarlos con algo para alimentar a las vacas´´ comentó el técnico agrónomo y   explicó cuáles son esos alimentos que se les provee a los ganados `` Los productores les están dando de comer a las vacas lo que quedo de la caña de azúcar  y  forraje que les entrego el gobierno, que es sustento muy importante como también el alimentos balanceados para que se recuperen rápido todos los nutrientes que esos animales perdieron en estos días´´.
``Sin estos alimentos no puede sostener el ternero, o sea que el problema  en el ganado no es solo la cabeza sino el problema está en el alimento que se le va a dar´´. ``La mayoría de la vaca para estas fechas están preñadas y las lecheras no se pueden sostener sin comidas´´ señaló Acosta.
Del tiempo que se estima en recuperar la familia productora también se refirió y dijo que ``Calculamos que en tres o cuatro meses se tardará en recuperar algo de la actividad ganadera aunque la pastura es la que mas va costar por que el suelo es lo que se daño y ahí no sirve como potrero´´ indicó además `` va a depender mucho de la ayuda que llegue de la nación mientras tanto nosotros seguimos trabajando en asistirlos permanentemente porque la situación así lo requiere´´.
Otros animales  afectados fueron los porcinos y las gallinas estas últimas son las que más cantidad se perdió en el día de la inundación, se registro   un total de mil quinientas gallinas muertas. Los lechones también fueron una cifra importante de pérdidas en tanto que los cerdos grandes pudieron salvarse se registraron setecientos cincuentas porcinos muertos.
Plantaciones enteras bajo agua, todo lo cultivado como mandioca, cañas de azúcar, maíz y el tabaco que es otras de las actividades importantes de la zona sufrieron gran pérdida.
Se perdieron los  almacigo de tabaco, algunos tabacalero lograron vender sus tabacos antes de la tragedia pero se vieron afectados en sus galpones que quedaron bajo agua.

Desnutrición del ganado como consecuencia de la inundación
 Las perdidas llego más fuerte al ganado, no por la muerte  en sí, que no fueron muchos en el caso de Alba Posse, que solo  registró la muerte de unas ochentas cabezas de vacunos  producto de la inundación.
El mayor problema que se presenta ahora para los productores es en cómo alimentar a sus animales. La utilización del forraje a través del pastoreo es el medio más económico para alimentar a los vacunos, al no contar con la pastura se dificulta el engorde.
Esta situación llevo a tomar medidas rápidas a los profesionales del agro para suministrar a  esos animales con alimentos suplementarios que son utilizados durante crisis forrajeras severas la suplementación  es necesario para lograr la supervivencia de los animales y evitar la pérdida de peso y desnutriciones altas.
Para realizar la tarea de asistencia,  establecieron trabajos de coordinación entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación,  Ministerio del Agro de la Provincia, Instituto Nacional Técnica Agropecuaria (INTA) que funciona en Santa Rita y depende de Cerro Azul, en conjunto con  la Secretaria de Agro municipal.
Y a partir de una logística los profesionales del agro recorrieron todas las zonas afectadas, entregando a sesenta y dos productores los alimentos para sus vacas que debieron ser separadas en, terneros y las vacas lecheras, para proporcionar el alimento adecuado a cada animal.
El alimento suministrado fue balanceado de alto valor proteico, a las vacas se les dio forraje, alfalfa,  también  entregaron alimentos para los porcino.
Para completar  la tarea de rutina los técnicos de la Oficina de Información Técnica (OIT) brindaron   instrucciones a los productores para la correcta alimentación de estos animales que sufrieron no solo perdida de proteínas, sino también stress.  


 

Suelo inundado queda sin oxigeno
Debe comprenderse que un suelo inundado durante días o meses, el aire es remplazado por las aguas evitando toda posibilidad de provisión de oxigeno afectando no solo a las plantas sino al mismo suelo provocando pérdida de fertilidad.
Principalmente en el caso del ingreso del agua al suelo, son arrastras partículas como limo y arcillas que ubican en capas o láminas a profundidades variables, estableciendo dentro del mismo ambientes diferentes al original. En la superficie, como consecuencia de la muerte y arrastre de la cubierta vegetal y posterior evaporación del agua, se forma costras gruesas y duras que impiden o disminuyen el intercambio de aire y agua.
Difícilmente pueda decirse con exactitud el tiempo que demandará la recuperación del suelo que estuvo inundado son muchos los factores que intervienen en la valoración de la situación.





Ubicación

Alba Posse, es una localidad de la provincia de Misiones, cabecera del departamento 25 de Mayo. La ciudad está situada a orillas del Río Uruguay, frente a la localidad de Porto Mauá. Las rutas que comunican a esa localidad son la Ruta Provincial 103, que a su vez se comunica con la Ruta Nacional 14.Con una población   27.754 habitantes de las cuales 2.500 se dedican a la actividad productiva  como el cultivo de tabaco, té , la forestación y cría de animales vacunos y porcinos entre otros. Cuenta con unas 14 mil hectáreas productivas. En 1956 fue fundada por el ingeniero Agrónomo Rodolfo Alba Posse. Es cabecera del departamento de 25 de Mayo. Las rutas que comunican a esa localidad son la Ruta Provincial 103, que a su vez se comunica con la Ruta Nacional 14. Con una población   27.754 habitantes de las cuales 2.500 se dedican a la actividad productiva  como el cultivo de tabaco, té , la forestación y cría de animales vacunos y porcinos entre otros. Cuenta con unas 14 mil hectáreas productivas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                       .Sólo el río sabe de ese extraño enojo y solo los productores, solo ellos para entender que en ese lugar, hace unos días, el Río Uruguay fue por unas horas el peor enemigo y se amigaran para trabajar en tanto esperan la ayuda de la Nación.



                                                                                                             Nora Maribel González

No hay comentarios:

Publicar un comentario