jueves, 12 de junio de 2014

ENTREVISTA

Palabras renovadas de un nuevo sacerdote

La venida de un nuevo Sumo Pontífice a la iglesia católica ha puesto en discusión varios temas que hasta el momento estuvieron bajo la alfombra del vaticano. Declaraciones relevantes del nuevo padre hicieron debatir ciertos dogmas que muchos cuestionan y por los cuales la iglesia ha perdido fieles en las últimas décadas.
Carlos Chatelain tiene 51 años, nació en San Gerónimo Norte en el interior de Santa Fe. Desde que se recibió en la Universidad de Filosofía y Teología ha ejercido su servicio religioso en la provincia de Misiones, trabajó fervientemente en Garupá y Puerto Rico donde dejó marcada significación su paso ya que se lo caracteriza por su mediación entre la comunidad y la política. Siempre buscando el equilibrio y la solidaridad del municipio en general, con los más necesitados.
Carlos, es el nuevo párroco de la iglesia San Luis Gonzaga de Capioví hace 3 meses. Cálidamente en su oficina parroquial reflexiona y brinda su postura en aquellos temas que hasta el momento eran considerados tabúes. Quien mejor que un sacerdote con suficiente experiencia en la tierra colorada para dar su punto de vista en momentos donde se cuestiona la fe de la iglesia.

¿Cómo encontró la comunidad religiosa de Capioví?
Tenía una imagen errónea de la gente, me la imaginaba más cerrada y sin tanta participación, pero me di cuenta que estaba equivocado. La gente es muy servicial, siempre colaborando en la Iglesia, con la organización de la misa y en general en el pueblo trabajando en conjunto para lograr cosas bellas como el decorado que realizan para recibir la Navidad.

¿En qué cosas se enfoca su plan de trabajo? ¿Existe un lineamiento derivado del obispado o su enfoque dependerá de su visión?
En estos momentos estoy conociendo a la gente, escucho y aprendo, porque cada municipio es distinto al otro. No puedo decir ahora en que cosas voy a enfocar mi trabajo porque recién lo estoy armando.
Por supuesto que la mayoría de las cosas se consultan con el obispo pero en general uno como sacerdote conociendo la comunidad sabe en qué aspectos hacer más hincapié. Por ejemplo, en Puerto Rico se trabajó mucho para crear lugares donde los jóvenes puedan recrearse y estén a salvo.

¿De qué manera?
En Puerto Rico, la iglesia invitaba a los jóvenes a reunirse en el parque de la parroquia y les brindaba el servicio de baños disponibles todo el día. Así los padres sabían más o menos donde se encontraban sus hijos y la policía podía cuidarlos mejor.

¿En Capioví cuál sería la forma de integrar a los jóvenes a la iglesia?
Bueno, hace unas semanas tuvimos la confirmación que es un momento clave para brindarle a los chicos suficiente información e invitarlos a que sigan participando de la iglesia porque en general luego de que se confirman dejan de concurrir a misa, así que los invitamos a participar del grupo juvenil, del coro que tanto les gusta a los jóvenes, que se animen a ser catequistas. Pidiendo que la familia entera no se aleje de la parroquia.

¿Usted cree que se está perdiendo la institución familiar?
Creo que a medida que la sociedad avanza, así como la tecnología evoluciona también las familias se fueron transformando, hoy existe de todo y todo es aceptable siempre y cuando sea para bien y sano.
El pueblo es chico, se sabe quién es casado, divorciado o soltero, a la hora de la eucaristía, ¿qué sucede con aquellos a los que esta “prohibida” la comunión?
A menudo se acercan algunos a consultarme y yo les digo que no hace falta que coman la ostia, simplemente con que estén en comunión con Dios a través de la oración es suficiente.

¿Cuál es su postura ante la siguiente situación?: Una persona inscribe a su hijo para bautizarlos, resulta que usted se entera que ese niño es hijo de un matrimonio homosexual.
Se lo bautiza si o si… Eso no es motivo para rechazar el bautismo del pequeño. Nunca me sucedió que vengan ambos padres o madres a inscribirlo, generalmente lo hace uno solo y puede declararse soltero y no se lo está investigando para saber si es verdad o no. En la mayoría de los casos eso uno ni no se entera. De igual modo los padrinos, a veces viven en otra ciudad y uno no sabe que es de sus vidas. Nosotros confiamos en lo que nos dicen.

¿El celibato es una norma para ser sacerdote? ¿Qué sucedería si algún día se termina?
No, el celibato es una opción. No está en el Evangelio como exigencia obligatoria para el sacerdocio. Ser sacerdote y padre de familia a la vez sería muy difícil, si uno se pone a ver el sacerdote va de aquí para allá, sea bodas, visitando a un anciano, los velorios, entierros, casi nunca estamos en la casa parroquial, más en mi caso que tengo varias capillas en diferentes pueblos y barrios, eso me demanda muchas horas del día, si tuviera familia prácticamente no estaría nunca en casa y no cumpliría de la mejor manera ni mi servicio religioso ni mi rol en una familia. Creo que es decisión de cada uno el de elegir el celibato y dedicar la vida a servir al prójimo.

¿Qué opinión tiene de los métodos anticonceptivos?
Según la Biblia la razón principal detrás del acto sexual es la reproducción. Dios desea que los seres humanos se unan en matrimonio y tengan hijos. El evitar los hijos, entonces va claramente en contra al deseo de Dios. Pero hoy en día se mira ya con otros ojos porque no solo cumplen funciones de evitar embarazos no deseados sino que también previenen enfermedades que pueden llevar a la muerte. Es un tema muy complicado.

¿Las penitencias siguen siendo rezar 5 Ave María y 10 Padre Nuestro?
Si se sigue utilizando en los pecados menores.

¿Y en los casos en que el pecado es importante?

Me ocurrió en varias oportunidades (lastimosamente) que confiesan abortos. Es un pecado grave entonces yo sugiero a la persona que se arrepiente verdaderamente que haga un acto de caridad, por ejemplo que compre una caja de leche y se la regale a algún niño que necesite, como si ese niño fuera a ser el hijo que ella no quiso traer al mundo.

Silvana Avellaneda

No hay comentarios:

Publicar un comentario