viernes, 13 de junio de 2014

 Entrevistas a Pablito Velázquez

El Concejal y "chamamecero" consideró que Posadas necesita más políticas culturales




 Comenzó a los 8 años a relacionarse con la música regional Chamamecera. Pasó por varios programas  televisivos como,  “Así es mi gente” junto a Silvio Orlando Romero, Carlos Carballo y Adelio Suarez. Luego inició con su programa “Chamameceros” en radio Tupa Mbaé.  Se animó a emprender su programa de televisivo, que continúa hasta ahora. En el 2010 empezó a transitar en política, siendo hoy concejal por la ciudad de Posadas. Tiene 29 años, habla de su trayectoria, su crecimiento como conductor en los medios, de su carrera política, siendo uno de los concejales más jóvenes que ingresó al cuerpo legislativo municipal, por  parte de la Unión Cívica Radical.  Critica la falta de  políticas culturales en la provincia. Considera que en los últimos tiempos la música regional tomó una trascendencia importante a raíz de la Fiesta Nacional de Chamamé, en Corrientes.  
 Vestido de Jean y camisa a rayas, blanca y celeste.  Con muy buena predisposición para atender a la gente. Quizás esa fue una de sus virtudes más sobresalientes, que le dio la posibilidad de ocupar un lugar en el Concejo Deliberante de Posadas. Estudiante de Abogacía, a sólo 7 materias de recibirse, divide su tiempo entre todas las responsabilidades que tiene.  Nos recibe en el edificio del anexo del cuerpo legislativo, ubicado por Francisco de Haro. Una oficina chica, con muchos expedientes. Acompañado del tradicional  mate, como siempre se lo ve en los programas chamamecero, que se emite por canal 4 de Posadas, habla de todo, resaltando lo importante que es la familia, porque considera que la música se vive en un ámbito familiar.
 ¿Cómo inicio tu relación con la música regional?   
- Yo empecé cuando tenía ocho años, con el Negro Miguel Ángel Ramírez, que falleció hace poco. El tenía un programa en Fm Club. Y como trabajaba con mi viejo en casa de gobierno y lo conoció ahí. Y como sabía que a mí me gustaba, porque en mi casa jugaba con la radio y hacia grabaciones. Y un día, 26 de abril,  como regalo de cumpleaños me dijo te voy a llevar a conocer una radio. Y el premio de regalo me llevo a conocer el estudio de radio.  El negro me propone hacer una columna  todos los sábados, contando las historias de las escuelas. Entonces mi madre me acompañaba, íbamos todas las semanas a una escuela distinta y los sábados contábamos. Hasta que un día fuimos a una escuela muy pobre que estaba por la costanera y el negro no se animo a profundizar  en las historias. A partir de ahí comencé a narrar mitos y leyendas. Después Ramírez se fue a la 102.9 FM Unión y el dueño de la Radio Club, Dieguez, nos propones continuar los sábados  con mi mama y las hermanitas Díaz. Y las hermanitas eran de una  bailanta  y me invitan a ir al club Huracán  donde se hacia el Programa televisivo “Así es mi gente”, con Silvio Orlando Romero, Carlos Carballo y Adelio Suarez. Las hermanas le comentan a don Silvio sobre lo que yo estaba haciendo,  mi viejo hablo  con  Carballo y ahí comencé a participar todos los sábados en el programa.
¿Su relación con el chamamé comenzó con la radio o el gusto al chamamé?
Comenzó con el gusto a la radio y después conociendo más del ambiente y eso me fue atrapando principalmente en el Programa “Así es mi gente”, con Adelio, pero después el programa terminó.
¿Después como seguiste?
Estábamos organizando un festival en la Parroquia San Miguel y no me acuerdo quien me dijo que vaya al programa de Adelio, en LT4 para difundir el evento, porque escuchaba mucha gente. Fui, y Adelio se acordó que era yo el que participaba en los programa de la tele, así es que   me invita a participar. Y ahí comenzó una historia que sigue hasta ahora.
 Estuve con Adelio un par de años y después comencé mi propio programa en Radio Tupa Mbae. Después se dio, mejor me anime a armar un programa en el canal, que la verdad  en principio me costo muchísimo. Recuerdo que arranque con dos publicidades y al mes no llegaba ni por casualidad, pero  por suerte habíamos organizado un  festival y al final del mes llegamos.
¿Marcó tendencia en el Chamamé que era de gente grande?
Si, por ahí, no sé si marcamos tendencia pero por ahí comenzamos a incorporar nuevas ideas. En principio teníamos varias premisas en el programa, primero ponerle buena onda. Y yo siempre tuve la idea de que el chamamé está incorporado a una cuestión de familia. Porque esta la abuela que quiere mirar el programa, y el nieto que  dice deja de joder con eso abuela. Y es por eso que trate de incorporarle un  payaso, un mago. Por ahí me dicen que no funcionara pero pienso, que eso une a la familia. También fui agregándoles algunos personajes, hubo varios personajes y así llegar a toda la familia. Además sacar esa idea del chamamé que es de grande y aburrido.  
 ¿Cómo ve a nivel provincial  la  valoración de la música regional?
 Yo creo que en los últimos tiempos si hubo mayor incorporación de la música regional. En el ámbito municipal si hubo mayor espacio  de la música. En  el  festival del litoral hubo participación de la música regional nuestra.

¿Como se fue insertando en Política?
Mi madre es una militante de toda la vida del radicalismo y fui entrando por ahí. Yo desde chico, le acompañaba, andaba parlanteando por los barrios. Ella también participó y fue candidata por varios sublemas.
Después yo trabaje en la cámara con el Diputado Giuliani. Fui parte de la juventud radical y en el 2011 el Diputado Damiani me ofrece para ser parte de una lista. Pero no me habían ofrecido   el primer lugar, y yo no acepte porque pensaba que me podían usar. Después de una semana de discutirlo  accedieron, pero porque yo pensaba estar en un lugar, un espacio donde  pudiera demostrar que las cosas se podía hacer de otra manera.
 Y bueno ingrese y compartí con Damiani, dos años en el concejo. Era el único que entro por la oposición, con un concejo con la mayoría oficialista así que aprendí mucho.
 ¿Pudo llevar adelante los objetivos que habías planteados?
Acá en el ámbito legislativo no se puede lograr muchas soluciones. Me gustaría más un cargo ejecutivo donde  uno pueda tomar decisiones y pueda ayudar. Aquí la gente viene te pide  soluciones y tenés que salir a hablar con varios funcionarios y tratar de convencerlos, explicarlos porque es lo que se necesita, en cima siendo parte de la oposición.  Y Hay muchos pedidos que son pequeños y que no tiene que ser muy burocrático.
¿Cómo ves la participación de los jóvenes en la política?
Los jóvenes se acercaron más a la política.  Y en todos los espacio se vio la necesidad de incorporar jóvenes, más teniendo en cuenta su capacidad de trabajo, uniéndolos a la actividad política. Y en el partido, hay muchos jóvenes que tienen responsabilidad y que ya no estamos solamente para parlantear o pegar carteles, sino ocupando cargo importante  siendo parte de las tomas de decisiones. Y es una responsabilidad grande en el sentido de que uno está representando a toda una generación. Y si cometes muchos errores los grandes dicen: viste porque no es bueno incorporar jóvenes, y es por eso que uno tiene que hacer las cosas con  mucha responsabilidad.  
¿Que es lo que le está faltando a la provincia en materia de cultura?

 Me parece que en la provincia le está faltando una política cultural porque hay espacios importantes, pero le  falta actividades de distintas índoles: música, teatros y otros. No solo para los posadeños sino también para las personas que nos visitan. En Posadas tendría que haber todos los sábados actividades culturales, o en lugares como la cruz de Santa Ana, todos los fines de semana se deberían desarrollar alguna actividad para convocar a la gente y al turista.

Alberto Santiago Hortigosa 

No hay comentarios:

Publicar un comentario