miércoles, 23 de julio de 2014

Acoso Sexual en el ámbito laboral

 En Misiones las victimas no  denuncian por vergüenza o miedo


En lo que respecta a acoso sexual en el ámbito laboral, no  existen datos o  índices de de la cantidad de caso en Misiones.  El titular del Inadi, Mariano Antón,  resaltó que se han recibido  numerosas denuncias de distintas dependencias públicas. Lo mismo ocurre con el Ministerio de Trabajo. Ambas instituciones aducen que solamente pueden actuar como mediador.  En nuestra provincia  no existe  ningún tipo de norma,  a diferencia de la ciudad Autónoma de Buenos Aires,  donde una ley reglamenta y castiga si ocurren este tipo de abusos en instituciones públicas.    En nuestra provincia los casos se deben resolver únicamente en la justicia penal.     


“¿Que linda estas hoy?”, “Lo que yo te haría en una sola noche”, “Mamita que delgada estas, mantenete así porque no me gustan las gordas”. Si en una oportunidad te dice: “te voy hacer el amor cuatro veces por día, ¿te parece? y contestas,  no me parece, y al otro día te corre”, son algunas de las expresiones denunciadas por Ruth Vergara,  una de las pocas víctimas de acoso sexual que  se animó a denunciar y más resonó en Misiones en los últimos tiempos. A raíz de su denuncia fueron varias  las que  manifestaron  que fueron martirizadas por el ex Juez de faltas, Hugo Barrio,  en el ámbito laboral. Pero, este es un solo caso, existen varios  que no llegan a la justicia.  En instituciones como el INADI y Ministerio de Trabajo,  se ocupan como mediador para resolver ciertos tipos de problemas laborales. Lo más preocupantes es que las personas que son acosadas, no  denuncian por miedo a perder el trabajo o para no exponerse por vergüenza.


Según el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Aníbal Horacio  Fassano, quien extra oficialmente pormenorizó, que en varias oportunidades acuden a atender ciertos casos por cuestiones laborales y en el dialogo con las personas que reclaman que se les indemnicen, porque fueron despedidas, surgen otros datos, “sospechoso” en el trato laboral. “Si muchas veces el señor pasaba y me tocaba”, “me pedía algunos favores”, son algunas de las palabras que  las victimas narraban. El funcionario manifestó que en varias oportunidades se encontraban con situaciones de acoso sexual en el ámbito laboral.  Debido  a que el ministerio solamente actual de mediador, al haber irregularidades propias del ámbito laboral, salarios, despidos  y horarios. Los  temas relacionados al ámbito privado,  le competen únicamente a la justicia penal.

En dialogo con el titular del Instituto Nacional contra la discriminación (INADI), Mariano Antón, detalló que “nosotros recibimos muchas consultas de acoso sexual, acoso  en el ámbito  laboral, esas consultas en la mayoría de los casos en vez de transformarles en denuncias las tratamos de resolver a través de un mecanismo que le sirva a la persona que nos vino a consultar. Esto que quiere decir, hay personas que manifiestan su situación de acoso pero por ahí no quieren denunciar al acosador, pero si quieren seguir trabajando en convivencia, con tranquilidad en  el ejercicio habitual de sus tareas. En esa oportunidad nos comunicamos con la parte superior de la persona, que es el acosador, para ver si podemos llegar a un acuerdo en este proceso”.  El objetivo de este proceder es “no retirar a las personas que están siendo acosada de los lugares de trabajo,  sino al acosador, en algunos casos nos ha ido bien y en otros hemos brindados los mecanismo necesario de asesoramiento para iniciar las denuncias penal correspondientes, siempre y cuando la víctima esté decidida a realizar la denuncia”.
      
 Los acosos se pueden suscitar en distintos ámbitos, no solamente en el laboral. Antón, informó  que en las oficinas del INADI se reciben denuncias de distintas situaciones con respecto a acoso sexual. “Por ejemplo hubo una señora que denunció que un hombre la acosaba diariamente, cuando esta señora regresaba de hacer las compras. Este hombre le acompañaba hasta el piso que vivía y le iba diciendo cosas, invitándola a salir, a cenar, etc.  La señora se dirigió al INADI y lo que hicimos fue hablar con este hombre explicándole la situación y se puso  un tiempo en suspenso para que recapacite,  y si volvía a ocurrir se pasaría a otra instancia, lo que sabemos  es que  esta persona no le dirigió más la palabra” explicó.
 Subrayo  el funcionario del Inadi,  que  dependiendo de los casos “nos permiten actuar de diferentes maneras, hay algunos casos que ameritan denuncias penales y otros que conviene dialogar con el empleador”. En lo que respecta a acoso sexual en el ámbito laboral, no  existen datos o  índices  precisos de la cantidad de caso. Antón resaltó que se han recibido  numerosas denuncias de distintas dependencias públicas.



 Caso de acoso  Sexual del Juez Húgo Barrio

  El caso del Juez Barrio, saltó a la luz cuando una de las secretarias que trabajaba en el lugar lo denunció públicamente por acoso sexual. Ruth Vergara, primeramente denunció al juez a través de los medios de comunicación. Luego realizó la acusación en la justicia penal y en el Concejo Deliberante de Posadas, por incumplimiento de sus funciones como funcionario público.

 El titular del Inadi, Mariano Antón, al referirse al  caso de Ruth Vergara y  el Juez Hugo Barrio, manifestó que en una primera instancia ella se acercó hasta la institución pero como  el INADI no puede proceder, porque se trata de un delito del ámbito privado, se le aconsejó que se remita a la justicia penal y fue allí que comenzó las acciones legales.

 A raíz de esta denuncia fueron varias empleadas, Valeria Vergara, Yatai Barrios, entre otras; que se animaron a acusarlo por acoso e incumplimiento de sus funciones.   

 El Concejo Deliberante de Posadas, inició una investigación hasta pasar a la instancia del juicio político,  momento en que Barrio renunció a su cargo. Ahora  el Ex juez  debe comparecer ante la justicia por la denuncia de acoso sexual.

Se explica esto porque  una cosa es la cuestión laboral del Juez y otra, según las denuncias de varias víctimas, es el acoso sexual en el ámbito laboral, que le compete únicamente a la justicia.  

Definición 

 En una publicación del Diario La Nación,  se detalla que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Se presenta en dos formas: la primera, llamada “quid pro quo”, consiste en condicionar a la víctima prometiendo o dando un beneficio laboral, como un aumento de sueldo, una promoción o incluso la permanencia en el empleo, para que acceda a comportamientos de connotación sexual. La otra radica en crear un ambiente laboral hostil.
Según la abogada Carolina Lezcano,  el derecho norteamericano es más sensible que el argentino en esta materia "porque, a raíz de los casos que ha habido en las empresas, se ha llegado al otro extremo y algunos comentarios quizás vánales pueden tomarse como propuestas inapropiadas. Por ejemplo, está mal visto que el jefe le diga a la secretaria que se ve bien".

 Indicios de acoso Sexual
 En una página  digital legal  de España se detallan situaciones de acoso sexual laboral.  En ocasiones el acoso sexual transita una delgada línea entre las bromas y lo que la víctima considera una agresión directa. Sin embargo, los casos de acoso pueden dividirse de la siguiente manera:
- Conducta verbal: puede comenzar con chistes subidos de tono pero derivar en insinuaciones sexuales, comentarios, proposiciones y palabras obscenas.
- Conducta no verbal: gestos sexuales, fotos de naturaleza impúdica, cartas u otros materiales escritos de carácter pornográfico.
- Conducta física: incluye el contacto no deseado o no consentido por la víctima, como pellizcos, palmadas, roces o directamente intentos de violación o el uso de la coacción para mantener relaciones sexuales.
La víctima debe marcar distancia desde el principio ante todas aquellas situaciones que le provoquen molestia o humillación.
No hay que dejarse intimidar y hay que manifestar firmemente el desagrado ante cualquier chiste o insinuación fuera de lugar.
También hay que dar a conocer la situación a los allegados, familiares y compañeros de trabajo. Un primer paso, cuando la conducta ofensiva es recurrente, es solicitar asistencia profesional.



 La Legislatura de Buenos Aires, sancionó  una ley  que permite denunciar  y castigar el acoso sexual en el ámbito de la administración pública provincial. La norma no hace distinción de sexo y prevé sanciones que van desde apercibimiento hasta el despido de la actividad laboral.
 En diciembre del 2003, la ciudad Autónoma de Buenos Aires dicto la ley 1225, la cual tiene por objetivo de prevenir y sancionar la violencia laboral de los superiores jerárquicos hacia el personal dependiente de cualquier organismo público.


 Para culminar, en la provincia de Misiones no se cuenta con datos precisos en ninguna dependencia sobre la cantidad de hechos de acoso sexual dentro del ámbito laboral. Los motivos son varios, principalmente la vergüenza de las victimas a estar expuesta, miedo a denunciar a su jefe y a la perdida de trabajo. Varios de los casos que se sospechaban por los abogados, no pudieron actuar de oficio porque es un delito que ocurre dentro del ámbito privado y es la propia víctima la que tiene que formular la denuncia.


Fotos: Internet

Alberto Santiago Hortigosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario