jueves, 7 de agosto de 2014

Informe especial

Alba Posse, La ganadería como secuela de la inundación
30 metros creció el río y provocó grandes pérdidas a los productores. Se decretó la ``Emergencia Agropecuaria´´ esperan la ayuda de la Nación. Los animales que sobrevivieron  reciben alimentos suplementarios.
Alba Posse, es zona fronteriza con Brasil Porto Mauá El río Uruguay, que suelen cruzar para uno y otro lado en apenas unos golpes de remo, es la línea divisoria de los dos países.
Allí el río es manso y no demasiado caudaloso, al punto que sus gurizadas van a nadar  a nadar en los días de mucho calor,  ``la Corredera´´ es el lugar elegido por muchos para disfrutar de sus aguas frescas y mansas.
Pero en esta última crecida, es  más grande que la de 1983, una semana de lluvia sin parar, cayeron más de 200 milímetros de agua que hasta la fecha no había registro.
Ya se  notaba que el río venía creciendo pero lejos del pensamiento de los pueblerinos en que sufrirían de golpe y sentirían el enojo de las aguas que creció unos treinta metros y que nada pudieran salvar, sus casas y todas sus pertenencias fueron arrasadas por el Río Uruguay.
 Cientos cincuentas familias de la localidad de Alba Posse fueron evacuadas, de los cuales sesenta y dos  productores fueron los más afectados.
El sector productivo sintió el castigo del Río Uruguay y obligo a las autoridades municipales a  ejecutaron medidas rápidas para evitar que las perdidas sean mayores. El día después se  aceleraron los trabajos de relevamientos recorriendo las zonas afectadas y asistiendo a los animales que sobre vieron el día del caos.
Barra Bonita, Barra Machado, Pozo Preto, Larranyeira, Barrerito, Picada, Cuatro de Julio, Paraje San José, San francisco, Tres Boca, Acaraguá, Picada Alemana, Posos Preto, las avejas y Nueve de Julio fueron las zonas rurales afectadas.
Plantaciones enteras bajo agua y las muertes sucesivas de animales algunos por ahogamientos y otros animales como las vacas que murieron como consecuencia de la inundación.
El gobierno provincial se puso en marcha y decreto ``La Emergencia Agropecuaria´´, trabajan con la familia productoras y pretenden reanimar definitivamente la actividad productiva de toda la zona del Alto Uruguay. Esperan la mayor ayuda del gobierno nacional.


Chacra por chacra fue el relevamiento para saber cuánto fue el daño, se trabajo de manera rápida en la asistencia de alimentos para los animales. Algunos productores mal vendieron sus animales por temor a que se mueran y  serán reconocidos como pérdida.
 Se coordino un equipo de trabajo con gente del  Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Ministerio de Agro de la Provincia, Instituto Nacional de Tecnología  Agropecuaria (INTA) y Secretaría del Agro municipal, recorrieron todas las zonas afectas donde realizaron el relevamiento a las chacras y así recabar datos precisos lo más exacto posible de los daños  y solicitar los fondos a la Nación para reactivar la actividad productiva de esa zona.
De manera rápida se realizó el relevamiento donde recorrieron cada chacra para evitar los desvíos de fondos, falsos datos de los daños,  como también impedir datos simulados (personas que no sean de la zona).
Del trabajo participó Juan Carlos Acosta, técnico agrónomo y nos brindó detalle al respecto `` ante la tragedia en el sector productivo tuvimos que coordinar la tarea entre todos los sectores que involucra a esta actividad, nosotros recorrimos todas las zonas afectadas realizamos una planilla, donde se anotó todos los datos de los productores y de las pérdidas que sufrieron, esa planilla lo elevamos a la Nación para que ellos evalúen la pérdida y en base a eso se destinará los fondos para cada productor´´ y aclaró que ``efectuamos una declaración jurada por número y pusimos mucho énfasis en los daños de los potreros, esperamos que la ayuda llegue pronto´´.
``Fuimos chacra por chacra, vimos los daños no esperamos que ellos vengan a contarnos los que perdieron, trabajamos a destajos´´ comentó Acosta y dio más detalles de aquellos días trágicos `` pese a la lluvia que en esos días no paraban, fuimos a las zonas afectas hablo de  de potreros que se perdieron, la afectación no solo fue la perdida de potreros, sino  también los daños arriba sembrado es decir suelos cultivados que repercuten en los ganados´´.



El eterno día después. Obligó a algunos productores a malvender sus vacas que lograron salvar de la inundación. Otros, deben enfrentar el desafío del alimento que es un gran problema al no contar con la pastura que es su principal  alimento.  

 En este sentido  el técnico agrónomo explicó que`` Las pérdidas de las cabezas no fueron muchas, un total de ochenta cabezas de ganados es lo que se perdió, de los cuales cinco se murieron el día de la inundación y las otras murieron productos de la inundación´. ``Es decir que las muertes de las vacas se produjeron por el stress, por el frío, les agarra parálisis o porque no se alimentan bien al estar en esas malas condiciones, se mueren a los dos o tres días ´´.
Ante esta situación Acosta explicó `` muchos productores se vieron obligados a vender sus vacas y las mal vendieron porque si bien lograron  salvarlas de las aguas pero al quedarse sin el potrero no tienen como alimentarlas y es un problema grave para ellos´´. Explicó que `` Esas  ventas de vacas que los  productores realizan también son reconocidas como pérdidas y está evaluado como pérdida económica´´.
   ``Muchos de estos animales estuvieron sin comer tres días, porque el día de la tragedia la pasamos muy mal muy duro, primero se evacuo a la gente, después se trataba de salvar las casas y los animales fueron los últimos en rescatar´´ comentó el profesional agrónomo y destacó la solidaridad de los vecinos que prestaron sus potreros y chacras para albergar a los animales que fueron rescatados.
``Mucha gente alcanzó a llevar sus animales con ayuda de otros vecinos que no tuvieron problema con el agua´´. ``Por ejemplo me tocó ver como un productor en canoa llevaba sus chanchos, otros construyeron balsas para cargar sus animales, todo se construís  ahí sobre la marcha se venía el agua y se hacía lo que podía para rescatar lo más posible´´. ``Se sufrió mucho no había tiempo de lamentos todo era crear o inventar algo sobre la marcha para rescatar a eso animales también´´. `` Yo no dormí tres días porque había que estar ahi, la demanda era mucha nosotros no dábamos abasto, después empezamos a turnarnos para dormir un poco y continuar con la tarea de evacuación´´. ``Fueron  días muy duros pero, lo que si nos reconforta es trabajamos ahí, en el momento no hubo que lamentar pérdidas humanas que eso si sería mucho peor y que recorrimos todos los lugares afectados, no hubo un solo lugar que no se haya asistido´´ relato Juan Acosta.
Más pérdidas
``El invierno suele ser condiciónate para la actividad ganadera, es una época donde la gente planta para su pastura y esa pastura invernal que ellos realizaron se perdió todo y a eso hay que suplantarlos con algo para alimentar a las vacas´´ comentó el técnico agrónomo y   explicó cuáles son esos alimentos que se les provee a los ganados `` Los productores les están dando de comer a las vacas lo que quedo de la caña de azúcar  y  forraje que les entrego el gobierno, que es sustento muy importante como también el alimentos balanceados para que se recuperen rápido todos los nutrientes que esos animales perdieron en estos días´´.
``Sin estos alimentos no puede sostener el ternero, o sea que el problema  en el ganado no es solo la cabeza sino el problema está en el alimento que se le va a dar´´. ``La mayoría de la vaca para estas fechas están preñadas y las lecheras no se pueden sostener sin comidas´´ señaló Acosta.
Del tiempo que se estima en recuperar la familia productora también se refirió y dijo que ``Calculamos que en tres o cuatro meses se tardará en recuperar algo de la actividad ganadera aunque la pastura es la que mas va costar por que el suelo es lo que se daño y ahí no sirve como potrero´´ indicó además `` va a depender mucho de la ayuda que llegue de la nación mientras tanto nosotros seguimos trabajando en asistirlos permanentemente porque la situación así lo requiere´´.
Otros animales  afectados fueron los porcinos y las gallinas estas últimas son las que más cantidad se perdió en el día de la inundación, se registro   un total de mil quinientas gallinas muertas. Los lechones también fueron una cifra importante de pérdidas en tanto que los cerdos grandes pudieron salvarse se registraron setecientos cincuentas porcinos muertos.
Plantaciones enteras bajo agua, todo lo cultivado como mandioca, cañas de azúcar, maíz y el tabaco que es otras de las actividades importantes de la zona sufrieron gran pérdida.
Se perdieron los  almacigo de tabaco, algunos tabacalero lograron vender sus tabacos antes de la tragedia pero se vieron afectados en sus galpones que quedaron bajo agua.

Desnutrición del ganado como consecuencia de la inundación
 Las perdidas llego más fuerte al ganado, no por la muerte  en sí, que no fueron muchos en el caso de Alba Posse, que solo  registró la muerte de unas ochentas cabezas de vacunos  producto de la inundación.
El mayor problema que se presenta ahora para los productores es en cómo alimentar a sus animales. La utilización del forraje a través del pastoreo es el medio más económico para alimentar a los vacunos, al no contar con la pastura se dificulta el engorde.
Esta situación llevo a tomar medidas rápidas a los profesionales del agro para suministrar a  esos animales con alimentos suplementarios que son utilizados durante crisis forrajeras severas la suplementación  es necesario para lograr la supervivencia de los animales y evitar la pérdida de peso y desnutriciones altas.
Para realizar la tarea de asistencia,  establecieron trabajos de coordinación entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación,  Ministerio del Agro de la Provincia, Instituto Nacional Técnica Agropecuaria (INTA) que funciona en Santa Rita y depende de Cerro Azul, en conjunto con  la Secretaria de Agro municipal.
Y a partir de una logística los profesionales del agro recorrieron todas las zonas afectadas, entregando a sesenta y dos productores los alimentos para sus vacas que debieron ser separadas en, terneros y las vacas lecheras, para proporcionar el alimento adecuado a cada animal.
El alimento suministrado fue balanceado de alto valor proteico, a las vacas se les dio forraje, alfalfa,  también  entregaron alimentos para los porcino.
Para completar  la tarea de rutina los técnicos de la Oficina de Información Técnica (OIT) brindaron   instrucciones a los productores para la correcta alimentación de estos animales que sufrieron no solo perdida de proteínas, sino también stress.  


 

Suelo inundado queda sin oxigeno
Debe comprenderse que un suelo inundado durante días o meses, el aire es remplazado por las aguas evitando toda posibilidad de provisión de oxigeno afectando no solo a las plantas sino al mismo suelo provocando pérdida de fertilidad.
Principalmente en el caso del ingreso del agua al suelo, son arrastras partículas como limo y arcillas que ubican en capas o láminas a profundidades variables, estableciendo dentro del mismo ambientes diferentes al original. En la superficie, como consecuencia de la muerte y arrastre de la cubierta vegetal y posterior evaporación del agua, se forma costras gruesas y duras que impiden o disminuyen el intercambio de aire y agua.
Difícilmente pueda decirse con exactitud el tiempo que demandará la recuperación del suelo que estuvo inundado son muchos los factores que intervienen en la valoración de la situación.





Ubicación

Alba Posse, es una localidad de la provincia de Misiones, cabecera del departamento 25 de Mayo. La ciudad está situada a orillas del Río Uruguay, frente a la localidad de Porto Mauá. Las rutas que comunican a esa localidad son la Ruta Provincial 103, que a su vez se comunica con la Ruta Nacional 14.Con una población   27.754 habitantes de las cuales 2.500 se dedican a la actividad productiva  como el cultivo de tabaco, té , la forestación y cría de animales vacunos y porcinos entre otros. Cuenta con unas 14 mil hectáreas productivas. En 1956 fue fundada por el ingeniero Agrónomo Rodolfo Alba Posse. Es cabecera del departamento de 25 de Mayo. Las rutas que comunican a esa localidad son la Ruta Provincial 103, que a su vez se comunica con la Ruta Nacional 14. Con una población   27.754 habitantes de las cuales 2.500 se dedican a la actividad productiva  como el cultivo de tabaco, té , la forestación y cría de animales vacunos y porcinos entre otros. Cuenta con unas 14 mil hectáreas productivas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                       .Sólo el río sabe de ese extraño enojo y solo los productores, solo ellos para entender que en ese lugar, hace unos días, el Río Uruguay fue por unas horas el peor enemigo y se amigaran para trabajar en tanto esperan la ayuda de la Nación.



                                                                                                             Nora Maribel González

miércoles, 6 de agosto de 2014

Información general

Alba Posse, Nación entregaran las ayudas a los inundados
Parte de la asistencia será destinada al sector productivo, semillas, alimentos para los animales y entregas de pollitos son algunas de los beneficios que darán.
Será hoy, jueves y contará con la presencia del Ministro del   Interior y Transportes Públicos Florencio Randazzo, que se hará entrega de las ayudas económica a los damnificados, por la crecida del Rió Uruguay.
Está previsto que el acto de entregas se realice en  Polideportivo de Santa Rita, municipio de Alba Posse a las quince horas. Del mismo participará el gobernador de la provincia Mauris Fabian Closs,  los intendentes de las localidades afectadas y demás autoridades.
En esta oportunidad la asistencia llega especialmente a  la familia agricultura que fue declarada en `` emergencia agropecuaria´´. Con esta ayuda pretenden  reactivar la actividad productiva de las zonas afectadas.
La Nación proveerá de  animales de granjas como pollitos para la recría, es decir que durante los primeros cuatros meses de vida estas aves permanecerán  bajo un sistema  especial que consiste en la cría adentro, controlados por especialistas que se encaran de darles el alimento balanceado para un engorde adecuado.
Personal del INTA de la zona serán los encargados de este proceso de cría para luego entregaran los pollos a los productores.
También  entregaran  semillas de hortalizas para que aquellos productores que no fueron muy dañados sus tierras puedan comenzar con la siembra.


                                                                                                               Nora González

miércoles, 30 de julio de 2014

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE YACYRTA


10 de Marzo de 2013

LA USINA NO CORRE RIESGO, AFIRMA LA ENTIDAD

SEGÚN  ESTUDIOS REALIZADOS  POR PROFESIONALES  DE LA ENTIDAD, SE DEPRENDE UN TALUD DEL MURO DE LA REPRESA YACYRETA.





















La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informa, atreves de un comunicado, que se produjo un deslizamiento de tierra en el talud externo de la represa, que no tiene contacto con el agua del embalse, y que tal situación no representa peligro a la estabilidad del muro de contención de la hidroeléctrica.Así quedo un sector del talud de tierra, en la parte extrema del muro de contención
Foto enviado especial por ABC color, diario de la República del Paraguay

AYOLAS, Misiones (Paraguay (William Aquino, corresponsal). Numerosos comentarios se generaron en esta ciudad en torno a la hidroeléctrica, referentes al muro de contención del embalse de agua de la represa y el talud de protección. Debido a ello, la institución hizo un informe oficial.
“Hubo deslizamiento de tierra observado en sectores puntuales de la presa”, expresa el comunicado. Menciona que el hecho se produjo “debido a las intensas lluvias registradas entre el día viernes 8 y gran parte del día sábado 9 de marzo, que asciende a 180 milímetros de aguas caídas”.

Según la verificación efectuada por técnicos del ente binacional, existen cinco sectores afectados por el escurrimiento de la protección vegetal del talud, aguas abajo de la usina.
“Los desprendimientos son normales en el muro de contención, al producirse fuertes lluvias, luego de un periodo significativo de sequía que afectó a la zona en los últimos meses”, refiere otra parte del aviso.
El departamento técnico de la entidad ya realizó gestiones con la empresa encargada de realizar el mantenimiento permanente del talud, con el fin de realizar la reparación y reposición de la protección afectada, trabajo que se iniciará cuando las condiciones del tiempo sean favorables, indicó la EBY en su notificación.
Sin embargo, una fuente cercana a la hidroeléctrica, manifestó respecto al deslizamiento de tierra citado, que “esto no debe ocurrir”, y que es una alerta que debe ser tomada en cuenta por las autoridades, porque hay denuncias serias que vienen realizando respetados técnicos del sector energético en cuanto a la operación de la presa por encima de la cota establecida técnicamente, 83 metros sobre el nivel del mar, y ahora está a casi 84 metros”.
Evacuación
Algunas familias que se encontraban “en lugar prohibido” aguas abajo de la represa, tuvieron que ser evacuadas, debido a la gran cantidad de líquido que había en el lugar, producto de las lluvias que ocasionaron el aumento del nivel del río Paraná, explicó a su vez el asesor de comunicación de la EBY, Cristian Vázquez.
Agregó que “si continúan las lluvias, van a tener que ser evacuadas algunas islas, por crecimiento del agua y no por problemas con la hidroeléctrica”.
Por su parte, el ingeniero de la EBY Gabino Fernández manifestó que las compuertas de la usina fueron abiertas para aminorar la mayor cantidad de agua que se acumuló en el embalse, para que no suba el nivel.
Indicó que en la época en que se operaba a cota reducida también se generaban grietas en el talud. “Convivimos con esto desde que funciona la represa”, dijo. Agregó que la parte de adentro del embalse no tiene inconvenientes.
Por otra parte, hace unas semanas la Junta Municipal de Encarnación y los miembros del Consejo de la binacional remitieron una nota a los directores y la Cancillería de Paraguay y Argentina, solicitando la reducción de la cota del embalse, ante el peligro que representa a las comunidades del área de influencia.
Es preciso recordar que el extinto ingeniero José Luis Enciso, con experiencia en Itaipú  y en la Comisión Mixta del Río Paraná (Comip), había advertido a ABC Color el “error” acerca de operar al máximo nivel del lago de Yacyretá, debido a que la central activa –hace dos años– a cota superior a la establecida técnicamente.
“El nivel del embalse se determina por razones económicas, o sea para la venta de la energía y potencia contra el costo de la obra. En Yacyretá se determinó que el nivel óptimo es de 82 metros”, expresaba..

Fuentes: Según William Aquino, periodista de la republica hermana del Paraguay.
Foto del diario ABC color
Cancillería del Paraguay y Argentina- miembros de la Comisión Mixta  Argentina -Paraguaya
Miembros de la Comisión Mixta

MIGUEL ANGEL MARTINEZ.

martes, 29 de julio de 2014

Policiales


Caso Guirula, el Juez ordenó la liberación de dos policías, pero siguen sujeto a la causa

Fueron liberados  el oficial Javier Olmedo y el sub oficial mayor José Veloso, ambos  se encontraban de servicio en la comisaria XIII y estaban imputados por encubrimiento en el crimen de Carlos Raúl Guirula.
En la tarde de hoy, martes el juez Marcelo Cardozo liberó a dos de los once policías involucrados en el crimen del albañil. Con una fianza que deberán abonar Olmedo y Veloso por la excarcelación que dispuso el magistrado, pero ambos policías siguen sujeto a la causa.
Fue en la rueda testimonial que comenzó hoy y que se prolongara hasta el jueves próximo en el Juzgado Nº1 ubicado en la calle Santa Fe al 1630 de la ciudad capitalina, en que los dos oficiales quedaron en libertad.
El oficial Javier Olmedo y el oficial mayor José Veloso, se desempeñaban en la comisaria XIII el día del homicidio, no participaron del operativo que le costó la vida a Guirula, pero fueron detenidos por encubrimiento del crimen.
En tanto siguen detenidos otros nueves policías, siendo la única oficial mujer la más comprometida en la causa, por haber ocultado el celular de Guirula.
También están llamados  a declarar la mucama que trabaja en el motel donde se desencadeno la tragedia, las dos mujeres de la noche que habían acompañado a Raúl Guirula y sus amigos.
Recordemos que el hecho se produjo el pasado sábado diecinueve a las tres y treinta de la madrugada, cuando Raúl Guirula de 30 años de edad y dos amigos se encontraban en compañía de dos mujeres de la noche, todos ellos en un motel de la capital ubicada en la avenida Santa Catalina y Andresito .
La víctima sufrió varios golpes por parte de la policía, al pretender abandonar el lugar sin abonar la consumición de una botella de wiski.
 El encargado del motel fue el que llamó a la policía al ver la resistencia de Guirula, para pagar lo que había consumido. Varios intentos por parte de los efectivos para que el albañil acompañara a la Comisaria XIII pero, el alto grado de alcohol en que se encontraba la víctima no acataba orden alguna y terminó perdiendo su vida al ser brutalmente golpeado por los uniformados.
Que luego lo trasladaron  al hospital donde los médicos constaron que Guirula, llegó sin vida y que sufrió una hemorragia pulmonar consecuencia de los golpes recibidos.
Los policías  intentaron borrar los rastros de la escena del delito, lavaron la patrulla y escondieron el celular de Raúl Guirula, que luego fue encontrado en el almario de la única oficial que estuvo en dicho operativo.
                                                                       
 Nora González

viernes, 25 de julio de 2014

Víctor ``Gringo’’ Coronel, periodista deportivo

Ocupo todos los espacios periodísticos, comenzó en la radio Santa María de las Misiones, que pertenece al Diario Primera Edición, después paso a la redacción de ese medio siendo hoy el jefe del área de deporte y ahora también se lo ve en la tele, que junto a Belén,  conducen Revista 12.
Fanático del automovilismo y su espíritu aventurero lo llevo a sentarse junto a Carlos Okulovich en Turismo Carretera. Vino de Formosa cuando era un niño, junto a su padres se radico en Posadas, en donde realizó parte de sus estudios, luego nuevamente partió  hacia Buenos Aires, para concretar su ambición personal,  de  ser  Periodista Deportivo y frente a grandes figuras del medio de comunicación supo aprovechar las experiencias y estilos, marcándole un rumbo ansioso en la profesión.  
 Dividiendo su tiempo entre su familia, su señora y sus dos hijos varones que son eslabones  para unir pasión y amor. Gringo, se entrega  en todos sus roles con mucha responsabilidad y dedicación, respetando cada lugar que le confían.
La curiosidad de saber un poco más de este personaje que supo meterse en los hogares misioneros  a través de la pantalla chica, me llevo a agendar una entrevista que seguro les encantara a los lectores de Periodistas para la acción.
Es jueves por la tarde pasados las 19 horas, a punto  de hacer el cierre del suplemento  deportivo de los domingo en Primer Edición, y en la redacción picada de por medio, los periodistas comentan los acontecimientos más relevantes que saldrán publicados. Gringo deja al grupo dando las últimas instrucciones y se dirige a la sala de entrevistas, donde esta vez, él será el entrevistado.

¿Gringo sos de posadas?
No, nací en Formosa vine desde muy chico acá, pero me considero un misionero mas
¿Estudiaste en Misiones?
La primaria y secundaria hice en posadas, ya la Universidad realice en Buenos Aires, Instituto en Ciencia de la Información ubicada en Once, ahí  tuve la oportunidad de tener como profesores a algunas  figuras de medios gráficos y televisión y me apasioné de la profesión sentí realmente que quería hacer esto.




¿Te iniciaste como periodista deportivo?
Si ya mis comienzo en la profesión fue periodismo deportivo, en realidad yo nunca pensé que sería periodista, vengo de una familia donde mi papá y mi hermano son mecánicos y pensé que yo también iba ser mecánicos como ellos, pero en la secundaria se dio la oportunidad de hacerme un test profesional  y de ahí surgió la vocación de periodista.
 Si estuve muy  vinculado al deporte,  las motos,  yo corrí en motos y me gusta mucho el automovilismo.
¿De ahí tu interés en el automovilismo?
Si tuve la suerte de que cuando estudiaba, vendía  yerba en las competencias de Turismo Carretera, lo vincule al deporte, no me arrepiento, porque gracias a eso estoy aca.
¿Cómo te iniciaste en el medio?
Comencé haciendo radio, acá en Santa María de las Misiones, que pertenece al diario, hacia un programa deportivo por cuestiones que se fueron dando pase la redacción.
¿Cómo hace un periodista deportivo con la familia? ¿cómo negocias esos fines de semana para estar en la cancha?
Tengo la suerte de que mi señora  me conoció ya en la carrera de esta profesión, nosotros tenemos que estar en la cancha, o en cualquier evento deportivo para cubrir. Y si, me hago tiempo para estar con la familia, a veces llevo a mis hijos a la cancha, trato de estar mucho tiempo con ellos.
¿Practicaste o practicas algún deporte?
Practique varios deporte, básquet, corrí en moto y autos, a veces es bueno practicar algún deporte para aplicarlo en  la profesión, viene muy bien permite mejores coberturas ayuda mucho. Con el automovilismo tuve la suerte de  estar muy cerca de Turismo Carretera, vendiendo  yerba como te conté, ahí se me dio la posibilidad de correr junto a Carlos Okolovich
¡Que linda experiencia! Gringo ¿cómo se dio eso?
Si la verdad que si muy linda, Carlitos  justo se quedó sin copiloto y estaba sobre la fecha de correr , ya me conocía sabia que tenia practicas con el auto y cuando me propuso no lo dude fueron pocas carreras pero  si estuve corriendo con él.
Y se dio después el programa de automovilismo en tv
 Si, cuando vine acá al poco tiempo surgió la idea de hacer un programa exclusivo para automovilismo y juntos con Dani Rosa hicimos el proyecto, nos abrieron la puerta del canal y ahí estuvimos por cinco temporadas.
Tengo la suerte de conocer todas las modalidades radio, grafica y televisión.
¿Y cómo se convive con dos medios tan distintos? no solo por lo que es la tele y la gráfica sino sus perfiles son distintos
Respeto mucho las dos fuentes laborales son dos medios distintos con políticas diferentes, cuando estoy en el canal tengo la camisita del canal y cuando estoy en el diario tengo la camiseta del diario, no hablo mal de ninguno de los dos medio y aparte lo mío como es el deporte por ahí no afectan sus intereses, pero cuidos mucho los dos trabajos y respeto los lugares donde estoy.

Ahora se te ve todos los días en la tele en un programa muy visto ¿cómo se da para que seas el conductor  con un público variado?
Con Revista 12 comencé con Maite era un más bien un magazine,  donde yo solo hacia un segmento de deporte. Después, por distintas cuestiones Maité toma otro rumbo y se dio hacer el programa con Belén.
Ahí ya como conductor junto a ella ¿no? Y buena dupla!
Si, si es verdad nos llevamos muy bien. Ya la conocía a Belén, pero no trabajaba con ella, y si se dio una buena dupla, es una conductora con mucha chispa, tiene un ángel, no hay conductora como ella acá en la provincia, al menos en el medio no se ha visto. Me divierto mucho haciendo el programa nos fuimos consolidando como equipo, pretendemos que salga lo más natural posible y creo que eso se ve.
¿Te sentís galán? Porque llegan muchos mensajes para vos
No ,no, nooo para nada (se sonríe sonrojado)  bueno hay halagos que uno recibe, pero no lo pienso de esa manera si soy consciente de ser una figura  y agradezco mucho los saludos que me envían  pero no, tranquilo nada más.
Se te ve muy suelto en el canal, detrás de cámara tenes chispas que se nota ante las cámaras.
Bueno nosotros queríamos cambiar la manera de hacer el programa, que todos salga lo más natural posible, tenemos mucha confianza y nos queremos mucho dentro del grupo y eso ayuda mucho  para que salga bien y a los televidentes les gusta.
Te dicen Pela ahí en el canal, es por ¿algún parecido con el Pelado López del canal América?
Nono nooo surgió nada mas,  lo del pela esta a la vista, hay confianza en el equipo  y por eso nada más y suena divertido, pero se da ahí en el canal nada más y con ese grupo.
¿Y te animaras a conducir un programa como él?
Siii!! Claro! que me gustaría admiro mucho lo que hace el pela de América, es muy inteligente, muy dinámico mucha chispa esta bueno imitarlo a personas como él.
Gringo, recibiste el Andrés Guacurarí en el 2007, ¿cambio algo en vos después?
Tuve la suerte que me entregaran el Andrés Guacurarí cuando me nominaron me sentí bien y cuando lo gane mucho mejor, hace muy bien esos mimos a la profesión uno siente que el trabajo y el esfuerzo vale la pena y con un premio uno tiene más ganas de seguir adelante, como también más responsabilidad por ahí.
En el ámbito deportivo  de la profesión hay algunos cambios ahora se ve, a la mujer,  ¿te produce cierto rechazo que la mujer ocupe un lugar en el periodismo deportivo?
Me parece bárbaro que la  mujer aparezca en el periodismo, lo que si tienen que hacer  su trabajo con el respeto que se merece, por ahí les falta mucha soltura quizás más practica y me parece que le agrada al público masculino. Que ellas den  su opinión me cae muy bien y hace falta  en misiones la incorporación de las mujeres periodistas deportivas, se necesita.
O sea, que aceptarías muy bien conducir un programa de deporte con una profesional
Si, seguro que si no me incomoda, de hecho trabajo con una mujer, es más siempre le digo a Belén que se largue a conducir un programa deportivo, porque acá todavía no hay mujeres que se animen.
Tu cobertura cumbre donde además pusiste el corazón a la hora de redactar ¿fue el asenso de guaraní?
 Guaraní,  la cobertura fue muy importante histórico, nunca antes habíamos visto un espectáculos así,  hacía muchos años que no ocurría algo como esto, es muy importante la historia la pasión que siente la gente es muy fuerte y si sin lugar a dudas fue muy lindo estar ahí y después comentarlo…una gran alegría si, si.
Y para ir cerrando la nota Gringo no puedo irme sin preguntarte ¿Cómo le va ir a la argentina en este mundial?
Mas allá de cómo juegue Argentina, nos va a ir bien soy muy optimista, más allá de los que  mucho piensan de la selección yo pienso que llegamos a cuarto de final a y más también va ser campeón si si.
Gringo, gracias



Una entrevista que llego a su final porque la hora es tirana, hablar con Gringo es querer seguir sin pausa. Nos quedamos con personaje cordial, abierto y dispuesto a develar sus conocimientos. Hoy conocimos un pocos más de él,  pero seguro que habrá otra oportunidad de entrevistarlo porque quedo la sensación de seguir  descubriendo más de su historia periodística.



     Por Nora Maribel González

Mabel Balanda, Periodista de Misiones Online


Vino de la docencia  pero convencida de que lo suyo era el periodismo comenzó a incursionar   en los pasillos del primer  medio gráfico de misiones ‘’ EL Territorio’’. Con la constancia y la experiencia se ha ido perfeccionando en la tarea de informar que  le permitió recorrer distintos lugares en la redacción. Su afán de ser periodista no la detuvo y fue por más, la era digital se daba a conocer a través de los medios y ella formo parte del Primer Medio Digital de la Provincia, que es Misiones Online, donde sigue desempeñándose. No le temió a los desafíos y con buen ánimo sigue innovándose en su función.
 Entrevistó a grandes figuras del espectáculo, pero  la nota que le marco y lo recuerda aun hoy con cierto desazón es la cobertura  que realizó de la tragedia del avión que se estrello en Posadas en el año 1990.
Mabel, marca un estilo peculiaridad en su ambiente laboral,  sin pretextos,  siempre de buen ánimo, cordial,  sonriente  y con un vestuario de color para cada día que según la metafísica y el yoga le propone  a ella para las buenas energías. Así genera un  ambiente armonioso  y con sus aliadas agenda, televisión, radio y la computadora comienza su labor periodística.
La curiosidad de saber más acerca de los medios de comunicación, me pareció interesante indagar a alguien que supo adaptarse a los cambios y cumplir con las exigencias del lector. Por eso hoy estaré develando algo de su historia con el periodismo.
Pese a su agenda cargada Mabel, accedió a una breve entrevista en horas de la mañana antes de comenzar el día laboral. La cita se dio  en el estudio de grabación que cuenta  la empresa Misiones Online,  que además de tener medio gráfico, digital, radial, realiza programaciones de  grabadas de interés político.


¿Mabel, estas como coordinadora de Misiones Online?
No, estoy como periodista de información en general  hago de todo, el medio requiere de muchas cosas a la vez, si hay que cargar información en la web, lo hago, si hay que salir a hacer coberturas lo hago, temas de educación y cultura es lo que más hago,  lo que sea,  entrevistas también.
¿Cómo se da el trabajo en el medio digital?
Los periodistas tuvimos cable, cada uno en lo que nos compete a nuestra área, o sea que las informaciones la teníamos que hacer desde ahí
La parte digital exige mayor demanda, los  horarios son distintos, a cualquier  hora cargar información. Ahora es más exigente en ese sentido,  porque el lector ya está acostumbrado a lo digital y tenemos que especializarnos cada vez más, implica estar conectada con la tecnología, innovarse permanentemente. Ahora por ejemplo nos estamos capacitando otra vez porque cambio el formato del diario digital y exige que estemos actualizados.
¿Estuviste con este medio desde que se creó?
Si desde 2001, que se inicio y donde fui la coordinadora de las distintas aéreas
¿Y cómo fue ese cambio de pasar del medio gráfico al digital?
Vengo del territorio, me inicie ahí, el trabajo era distinto, mi función era escribir,  hacer cobertura, teníamos todo el día, todo el tiempo para hacer la cobertura, la producción  y la puesta en página a que se salga al día siguiente.
Al cambiar el digital fue todo muy distinto, el formato fue distinto, hacer cable de noticia al instante, escuchar de la radio y hacer el titulo, en un párrafo donde teníamos que contar toda la noticia, era mucho más exigente, es decir un cambio más exigente, estar atento todo el tiempo de lo que sucedía para ir cargando información en la web, el medio se inicio como noticias solo, y después fue incorporando distintas áreas, como todos los medios.
Al poco tiempo la empresa fue incorporando cableros para elaborar  las noticias yo, coordinaba la tarea, corregía los títulos, me fijaba si estaba bien la redacción porque no tenían que ser largas, escribíamos noticias breves y así trabajamos  muchos años. Con el tiempo se fue incorporando distintas áreas, como cultura, deporte, agro,  hasta llegar como lo que es hoy el diario.
¿Te gusto de entrada el Diario Digital o tuviste que hacerlo porque era parte del trabajo?
Me llamaron a trabajar, me fueron a buscar y era todo un desafío, me adapto fácil al cambio, me gusta aprender, esta tarea  implica mucha demanda, mas la que se da el medio gráfico, es estar  exclusivamente conectada especialmente a la tarea de informar todo el tiempo.

Te pregunto porque hay gente grande que les cuesta trabajar con la tecnología, algunos lo rechazan de plano
No, no es mi caso,  es bueno aprender, es lindo entusiasma, me gusta porque el medio digital te permite que un gran despliegue, con fotos por ejemplo podes subir varias fotos, crear un álbum, los videos son otros recursos que empleamos y los audios, el manejo de la tecnología es importante.
En ese tiempo no había tantas mujeres involucradas en el medio digital ¿no?
No sé si alguien incursiono así, creo que me puedo considerar como la pionera en periodista digital, no hay otra mujer  que haya comenzado con este medio y  si, era la mujer que estaba a cargo de coordinar el diario.
¿Cómo comienza tu Trayectorias en el periodismo?
Me inicie en el territorio estaba en la parte de tipeos de los avisos, la empresa por primera vez incorporo computadoras,  en misiones, venía a ser el inicio medio que incorporó esa tecnología, era una computadora así de chiquitita, la pantalla seria como las netbook ahora, mas chicas aun pero con una caja grande
¿En qué año fue eso?
1976 era el mundial, nunca me voy a olvidar, fue a través  de un  concurso que me quede éramos 15 los que estaba especialmente para ese puesto  y fui yo la que me quede con ese lugar. Ahí comencé a tener pasión por los trabajos de redacción, leía, todos los días el diario, me gustaba mucho como era el trabajo de periodista y me dije,  yo también puedo ser
 una periodista,  por las condiciones que tengo de maestra, soy maestra y cuando leía el diario enseguida notaba los errores que algunos cometían al redactar. Comencé a sentir que tenía ganas de escribir, era eso lo que quería hacer y me propuse.
Le dije al presidente del diario en ese momento era Luis  ``Lucho´´ Pérez, yo quiero ser periodista, así textualmente y él  me dijo que sí, que la empresa siempre daba oportunidad a  aquel que quiere crecer. Primero, hice social, las localidades, policiales, salud y así mi fui quedando en la profesión.
¿Qué área te interesa más o en cual te sentís más cómoda a la hora de redactar?
No, no tengo una predilección en ese sentido, temas de educación, salud, cultura hacer la entrevista, la crónica me gusta. Acá vamos  a hacer la nota, una cobertura y la foto tenemos que hacer  nosotros, en cambio  en otros lados los periodistas,  tienen la libertad de hacer sus trabajos y los fotógrafos hacen su trabajos.
El Diario Digital se presta para jugar con un despliegue de fotos, el audio para el lector que también le interesa, es dinámico y eso me gusta. El medio gráfico en cambio, es estática, su espacio es reducido hay mas limitaciones en el armado.


¿Pensas que el medio gráfico puede desaparecer?
Es probable que desaparezca el diario de todos los días y quizás quede como diario semanal pero no creo que desaparezca definitivamente.
En toda tu trayectoria ¿conociste a alguna mujer que ocupe el lugar de directora de redacción?
Haber, no que recuerde, siempre los cargos jerárquicos predominó la figura masculina, delegan a la mujer para otras áreas, más cómodo quizás.
Antes de ser periodista ¿tenias otra profesión?
Como maestra de grado
Hay otra faceta tuya que se ve y se siente cuando uno tiene la oportunidad de hablar con vos. ¿Tiene que ver el yoga en esa armonía que generas?
Si, el tema del yoga, creo que toda  persona no tiene que dedicarse solo al trabajo darle importancia  a la parte espiritual, es una disciplina que uno tiene en la vida y ayuda mucho
Con el trabajo digital tenía muchas contracturas al principio, a mi no me soluciono la kinesiología,  ni traumatólogo, cosa que el yoga si me ayudo y hasta lo llevo como una filosofía de vida. Por ejemplo, nunca saque certificado médico en el trabajo,  solo una vez saque certificado porque me saque la muela.
¿Sos de Posadas?
No,  soy de San José pero hace más dieciséis años que vivo acá
Mabel, gracias




                                                                                                                          Nora Maribel González

miércoles, 23 de julio de 2014

Acoso Sexual en el ámbito laboral

 En Misiones las victimas no  denuncian por vergüenza o miedo


En lo que respecta a acoso sexual en el ámbito laboral, no  existen datos o  índices de de la cantidad de caso en Misiones.  El titular del Inadi, Mariano Antón,  resaltó que se han recibido  numerosas denuncias de distintas dependencias públicas. Lo mismo ocurre con el Ministerio de Trabajo. Ambas instituciones aducen que solamente pueden actuar como mediador.  En nuestra provincia  no existe  ningún tipo de norma,  a diferencia de la ciudad Autónoma de Buenos Aires,  donde una ley reglamenta y castiga si ocurren este tipo de abusos en instituciones públicas.    En nuestra provincia los casos se deben resolver únicamente en la justicia penal.     


“¿Que linda estas hoy?”, “Lo que yo te haría en una sola noche”, “Mamita que delgada estas, mantenete así porque no me gustan las gordas”. Si en una oportunidad te dice: “te voy hacer el amor cuatro veces por día, ¿te parece? y contestas,  no me parece, y al otro día te corre”, son algunas de las expresiones denunciadas por Ruth Vergara,  una de las pocas víctimas de acoso sexual que  se animó a denunciar y más resonó en Misiones en los últimos tiempos. A raíz de su denuncia fueron varias  las que  manifestaron  que fueron martirizadas por el ex Juez de faltas, Hugo Barrio,  en el ámbito laboral. Pero, este es un solo caso, existen varios  que no llegan a la justicia.  En instituciones como el INADI y Ministerio de Trabajo,  se ocupan como mediador para resolver ciertos tipos de problemas laborales. Lo más preocupantes es que las personas que son acosadas, no  denuncian por miedo a perder el trabajo o para no exponerse por vergüenza.


Según el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Aníbal Horacio  Fassano, quien extra oficialmente pormenorizó, que en varias oportunidades acuden a atender ciertos casos por cuestiones laborales y en el dialogo con las personas que reclaman que se les indemnicen, porque fueron despedidas, surgen otros datos, “sospechoso” en el trato laboral. “Si muchas veces el señor pasaba y me tocaba”, “me pedía algunos favores”, son algunas de las palabras que  las victimas narraban. El funcionario manifestó que en varias oportunidades se encontraban con situaciones de acoso sexual en el ámbito laboral.  Debido  a que el ministerio solamente actual de mediador, al haber irregularidades propias del ámbito laboral, salarios, despidos  y horarios. Los  temas relacionados al ámbito privado,  le competen únicamente a la justicia penal.

En dialogo con el titular del Instituto Nacional contra la discriminación (INADI), Mariano Antón, detalló que “nosotros recibimos muchas consultas de acoso sexual, acoso  en el ámbito  laboral, esas consultas en la mayoría de los casos en vez de transformarles en denuncias las tratamos de resolver a través de un mecanismo que le sirva a la persona que nos vino a consultar. Esto que quiere decir, hay personas que manifiestan su situación de acoso pero por ahí no quieren denunciar al acosador, pero si quieren seguir trabajando en convivencia, con tranquilidad en  el ejercicio habitual de sus tareas. En esa oportunidad nos comunicamos con la parte superior de la persona, que es el acosador, para ver si podemos llegar a un acuerdo en este proceso”.  El objetivo de este proceder es “no retirar a las personas que están siendo acosada de los lugares de trabajo,  sino al acosador, en algunos casos nos ha ido bien y en otros hemos brindados los mecanismo necesario de asesoramiento para iniciar las denuncias penal correspondientes, siempre y cuando la víctima esté decidida a realizar la denuncia”.
      
 Los acosos se pueden suscitar en distintos ámbitos, no solamente en el laboral. Antón, informó  que en las oficinas del INADI se reciben denuncias de distintas situaciones con respecto a acoso sexual. “Por ejemplo hubo una señora que denunció que un hombre la acosaba diariamente, cuando esta señora regresaba de hacer las compras. Este hombre le acompañaba hasta el piso que vivía y le iba diciendo cosas, invitándola a salir, a cenar, etc.  La señora se dirigió al INADI y lo que hicimos fue hablar con este hombre explicándole la situación y se puso  un tiempo en suspenso para que recapacite,  y si volvía a ocurrir se pasaría a otra instancia, lo que sabemos  es que  esta persona no le dirigió más la palabra” explicó.
 Subrayo  el funcionario del Inadi,  que  dependiendo de los casos “nos permiten actuar de diferentes maneras, hay algunos casos que ameritan denuncias penales y otros que conviene dialogar con el empleador”. En lo que respecta a acoso sexual en el ámbito laboral, no  existen datos o  índices  precisos de la cantidad de caso. Antón resaltó que se han recibido  numerosas denuncias de distintas dependencias públicas.



 Caso de acoso  Sexual del Juez Húgo Barrio

  El caso del Juez Barrio, saltó a la luz cuando una de las secretarias que trabajaba en el lugar lo denunció públicamente por acoso sexual. Ruth Vergara, primeramente denunció al juez a través de los medios de comunicación. Luego realizó la acusación en la justicia penal y en el Concejo Deliberante de Posadas, por incumplimiento de sus funciones como funcionario público.

 El titular del Inadi, Mariano Antón, al referirse al  caso de Ruth Vergara y  el Juez Hugo Barrio, manifestó que en una primera instancia ella se acercó hasta la institución pero como  el INADI no puede proceder, porque se trata de un delito del ámbito privado, se le aconsejó que se remita a la justicia penal y fue allí que comenzó las acciones legales.

 A raíz de esta denuncia fueron varias empleadas, Valeria Vergara, Yatai Barrios, entre otras; que se animaron a acusarlo por acoso e incumplimiento de sus funciones.   

 El Concejo Deliberante de Posadas, inició una investigación hasta pasar a la instancia del juicio político,  momento en que Barrio renunció a su cargo. Ahora  el Ex juez  debe comparecer ante la justicia por la denuncia de acoso sexual.

Se explica esto porque  una cosa es la cuestión laboral del Juez y otra, según las denuncias de varias víctimas, es el acoso sexual en el ámbito laboral, que le compete únicamente a la justicia.  

Definición 

 En una publicación del Diario La Nación,  se detalla que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Se presenta en dos formas: la primera, llamada “quid pro quo”, consiste en condicionar a la víctima prometiendo o dando un beneficio laboral, como un aumento de sueldo, una promoción o incluso la permanencia en el empleo, para que acceda a comportamientos de connotación sexual. La otra radica en crear un ambiente laboral hostil.
Según la abogada Carolina Lezcano,  el derecho norteamericano es más sensible que el argentino en esta materia "porque, a raíz de los casos que ha habido en las empresas, se ha llegado al otro extremo y algunos comentarios quizás vánales pueden tomarse como propuestas inapropiadas. Por ejemplo, está mal visto que el jefe le diga a la secretaria que se ve bien".

 Indicios de acoso Sexual
 En una página  digital legal  de España se detallan situaciones de acoso sexual laboral.  En ocasiones el acoso sexual transita una delgada línea entre las bromas y lo que la víctima considera una agresión directa. Sin embargo, los casos de acoso pueden dividirse de la siguiente manera:
- Conducta verbal: puede comenzar con chistes subidos de tono pero derivar en insinuaciones sexuales, comentarios, proposiciones y palabras obscenas.
- Conducta no verbal: gestos sexuales, fotos de naturaleza impúdica, cartas u otros materiales escritos de carácter pornográfico.
- Conducta física: incluye el contacto no deseado o no consentido por la víctima, como pellizcos, palmadas, roces o directamente intentos de violación o el uso de la coacción para mantener relaciones sexuales.
La víctima debe marcar distancia desde el principio ante todas aquellas situaciones que le provoquen molestia o humillación.
No hay que dejarse intimidar y hay que manifestar firmemente el desagrado ante cualquier chiste o insinuación fuera de lugar.
También hay que dar a conocer la situación a los allegados, familiares y compañeros de trabajo. Un primer paso, cuando la conducta ofensiva es recurrente, es solicitar asistencia profesional.



 La Legislatura de Buenos Aires, sancionó  una ley  que permite denunciar  y castigar el acoso sexual en el ámbito de la administración pública provincial. La norma no hace distinción de sexo y prevé sanciones que van desde apercibimiento hasta el despido de la actividad laboral.
 En diciembre del 2003, la ciudad Autónoma de Buenos Aires dicto la ley 1225, la cual tiene por objetivo de prevenir y sancionar la violencia laboral de los superiores jerárquicos hacia el personal dependiente de cualquier organismo público.


 Para culminar, en la provincia de Misiones no se cuenta con datos precisos en ninguna dependencia sobre la cantidad de hechos de acoso sexual dentro del ámbito laboral. Los motivos son varios, principalmente la vergüenza de las victimas a estar expuesta, miedo a denunciar a su jefe y a la perdida de trabajo. Varios de los casos que se sospechaban por los abogados, no pudieron actuar de oficio porque es un delito que ocurre dentro del ámbito privado y es la propia víctima la que tiene que formular la denuncia.


Fotos: Internet

Alberto Santiago Hortigosa

lunes, 14 de julio de 2014

Informe:OBAIPUMI avanza en la defensa del acceso a la información pública

El Observatorio de Accesos a la Información Pública funciona en Salta 1875 y ante el pedido de informe de lo actuado hasta la fecha,han proporcionado la información en el marco que la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un pedido de Informes al poder Ejecutivo para que dé cuenta de "Cada uno de los requerimientos recibidos en el marco de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública".
Posadas.-El Observatorio de Acceso a la Información Pública Misiones (Obaipumi) informa que después de dos  denegatorias de documentación notificadas a Alberto Holz, ha asesorado al requirente para que insista con sus pedidos y sus miembros consideran que los  resultados han sido muy  positivos.

El 23 de junio,  Holz ingresó a la Oficina de Acceso a la Información Pública dos pedidos de información pública amparado en la Ley IV Nº 58. Uno destinado a la “Policía de la Provincia de Misiones” y otro a la “Junta  Electoral designada para las elecciones de directores del  Instituto de Previsión Social (IPS).   En ambos casos se solicitó  información relacionada al acto eleccionario llevado a cabo el 6 de junio del corriente año para elegir directores en la Rama Pasiva del IPS.   Concretamente, Holz pidió copias autenticadas de los certificados de escrutinio provisorio que las autoridades de las mesas establecidas entregaron a la Policía, con constancia de fecha y hora de entrega, a su vez, a la Junta Electoral. Para asegurar la obtención de datos veraces, dirigió un segundo pedido, esta vez  a la Junta Electoral, solicitando la entrega de las copias de las actas de escrutinio recibidas, con  constancia de  fecha y hora de recepción.

Tres días después de las presentaciones, notifican a Holz que sus solicitudes no reúnen los requisitos establecidos en el artículo   2 de la Ley IV Nº 58 y que por lo tanto no darán curso a las mismas. Los pedidos fueron denegados  con la firma de la Dra. Zully  Bialy,  Responsable de Acceso a la Información Pública de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia.
A partir de esta denegatoria comienza el asesoramiento de los miembros de OBAIPUMI que se basaron en un análisis que oportunamente ya había realizado su coordinadora, Mabel Oviedo, como parte de los resultados de un trabajo de investigación que lleva adelante sobre la temática en el proyecto que dirige el Dr. Marcelino García en la Facultad de Humanidades y Ciencia Sociales de la UNaM.
Oportunamente, OBAIPUMI recomendó la insistencia en los pedidos con las siguientes líneas argumentales:

En la primera línea argumental se esgrimió que no se admite como denegatoria la respuesta recibida, pues no se registra la contestación del  organismo requerido, en este caso, la Policía de Misiones; que no corresponde que el organismo de aplicación encargado de la operatividad de la ley, en ninguno de sus niveles se  arrogue el carácter de sujeto obligado que establece el art. 3 Ley IV Nº 58,  que “deben proveer a quien lo requiera la información contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier formato, que haya sido creada u obtenida por el órgano requerido o que se encuentre en su posesión y bajo su control”.
Con este argumento también se desarticula la negación de la información, porque sin ninguna duda,  las actas o certificados de los escrutinios provisorios del IPS quedan incluidos en el concepto de información pública.

En una segunda línea hicimos notar la falta grave de los deberes de funcionario público a cargo del organismo de aplicación que no culmina en la Responsable de Acceso a la Información Pública sino en sus superiores que estarían amparando este grosero incumplimiento legal, pues ninguna de las normativas vigentes en la temática del acceso a la información pública en nuestra provincia (Ley IV Nº 58; Dcto. 846/2012  y/o Dcto. 248/2012) facultan  ni al Ministro de Gobierno, ni al Subsecretario de Seguridad y Justicia ni a la Responsable de Acceso a la Administración a determinar que  la solicitud  es inadmisible y/o a rechazarla bajo ningún fundamento.

En todo caso, le corresponderá al organismo requerido (y no al organismo de aplicación) el análisis y denegación total o parcial si correspondiera (art. 11 Ley IV Nº 58), por lo tanto se asume la pretendida denegatoria de la Dra. Bialy   como un entorpecimiento del derecho que acciona el ciudadano Holz, pasible en caso de insistencia    del incumplimiento de los deberes del  funcionario público que prevé el art. 17  de la Ley IV Nº 58, tipificación en la que también incurrirían sus inmediatos superiores en el caso de hacer caso omiso al   requerimiento con el que se insiste.
El 30 de junio, se realiza la insistencia recomendada y como resultado,  el 4 de julio la misma funcionaria, la Dra. Bially  notifica a Alberto Holz que el  Subsecretario de  Seguridad y Justicia, ha dispuesto que se giren las actuaciones al organismo requerido,  o sea,  a la Policía de la Provincia de Misiones.

Ante las continuas  prácticas denegatorias a las que fueron sometidos los últimos pedidos de información este caso sienta un precedente importante en la aplicación de la norma en nuestra provincia y anima a los miembros de OBAIPUMI a continuar con el trabajo de concientización.
Información facilitada Por la Licenciada Mabel Oviedo - Alberto Holz -Dr Marcelino García
Por Mabel Serbluk

jueves, 10 de julio de 2014

CULTURA

Festival solidario en Capioví

Las inundaciones ocurridas en el mes de junio en Misiones movilizaron a todos los argentinos y en varios puntos del país se realizan colectas para los damnificados en la zona ribereña del Río Uruguay. Capioví también dijo presente y de la mano del grupo de jóvenes María Reina de la Paz de la localidad se realizó en la plaza central un festival solidario para recolectar objetos en beneficio de los que hoy padecen las consecuencias de la crecida.
La noche fría no impidió que artistas, entre bailarines y cantantes locales se reunieran en el escenario mayor Padre José Marx para brinda un show cálido, familiar y a total beneficio de los misioneros. Entre los que dijeron presente se encontraban el grupo de jóvenes Adonay, Marcos y Leo de la localidad de Ruiz de Montoya, Dionisio Vier, Sergio López, Don Carlos Ríos junto a sus hijos Augusto y Gerónimo, la Escuela de Danzas de Mariana Arato, Renzo y Pedro Villar, grupo de jóvenes del Instituto Nuestra Señora de Itatí, grupo Fantasma, banda Sin mirar atrás y el cierre que estuvo a cargo del grupo Soncoy.
Entre las cosas que se pudieron juntar gracias a la solidaridad de la gente se encuentran un colchón, numerosa cantidad de ropa y muchos artículos de limpieza, que es lo que más se necesita en este momento cuando el río bajo su nivel y la gente comienza a regresar a sus hogares, o a lo que quedo de ellos.  Todo lo reunido será entregado a la delegación Caritas en El Soberbio.
También hubo servicio de cantina donde se vendían panchos, choripanes y gaseosas de cuyas ventas las ganancias obtenidas serán destinadas a los afectados.
Durante la velada aún no se sabía cuándo ni cómo se iba a trasladar todo lo recaudado a las zonas necesitadas, casi finalizando la noche la familia Hartmann oriundos de la localidad se ofrecieron personalmente a llevar las cosas en su automóvil particular el próximo sábado. Quedo así entonces abierta la posibilidad para los que no pudieron asistir al festival, se acerquen durante la semana para entregar su donación.
El evento que comenzó a las 20 horas como estaba previsto tuvo tal repercusión que durante toda la noche se transmitió en vivo a través de la FM 90.9 Radio Guadalupe Internacional para lograr más difusión y así que la gente se sume al festival solidario, ya sea aplaudiendo y compartiendo la noche o simplemente acercando su donativo.
Durante el festival también se invitó a la comunidad a participar en el mes de octubre a una consulta popular en Misiones organizada por la asociación “No a las represas”, para conocer la opinión de la gente con respecto a la construcción de nuevas represas proyectadas en la provincia, Garabí y Panambí sobre el Río Uruguay y Corpus, sobre el Río Paraná.

Anteriormente, la comunidad de Capioví ya había movilizado una campaña solidaria para juntar elementos que sirvieran a los que sufrieron las inundaciones. La misma semana en que creció el río y se dio a conocer la noticia a través de los medios de comunicación, el grupo que integra el Foro de Seguridad de Capioví de la mano de su coordinador Ernesto Strieder en conjunto con la municipalidad realizaron colectas y una comitiva llevó lo recolectado a El Soberbio. Las donaciones fueron entregadas en una escuela de familia agrícola para que ellos se encargaran de distribuirlo a quienes más necesitaban. Entre algunos de los que viajaron hasta allí se encontraba Alejandro Arnhold, integrante del concejo deliberante del municipio quien describió como “desolador el ambiente” en las zonas anegadas y su preocupación porque ese día aún seguían las lluvias y el tiempo continuaba feo lo que dificultaba más el trabajo de los socorristas. Además el concejal resaltó la solidaridad del pueblo argentino y la rápida actuación del gobierno haciéndose presente en el lugar el Gobernador Maurice Closs y poniendo a disposición los recursos del estado para controlar la situación y brindar apoyo a los inundados.

Por Silvana Avellaneda

DEPORTES

Argentina a la final



Los festejos por el triunfo de la Selección Argentina ante Holanda, que depositó al equipo en la final del Mundial Brasil 2014 luego de 24 años de espera, se extendieron hoy por todo el país. Luego de un duro partido ante Holanda y aún con el marcador 0 a 0 Argentina se enfrentaba en penales para lograr el pase a la final de la Copa Mundial. De la mano de Sergio “Chiquito” Romero que atajó dos penales holandeses todos los argentinos pudieron liberar la tensión acumulada durante los 120 minutos que duró el juego.
Un partido difícil el que se disputó esta tarde en el estadio Arena Corinthians de São Paulo, entre Argentina y Holanda. Sin tantos durante los 90 minutos, con pocas oportunidades de gol el partido tuvo que llegar al tiempo suplementario para conseguir que se defina sin la necesidad de llegar a los penales. Pero pasaron los 30 minutos adicionales y no hubo acierto. La disputa por un lugar en la final se disiparía por penales.
Esta vez le tocaba a Sergio Romero, el uno de la selección atajar los “cañonazos” holandeses y estaría en las manos de los jugadores argentinos marcar goles para lograr el triunfo.
De la mano de Ron Vlaar, numero 2 de Holanda comenzaron los penales y Romero atajó. Crecía así la emoción y las esperanzas de los argentinos. Con poca actuación de Lionel Messi durante el partido le tocó patear el primer penal, con confianza el astro futbolístico marcó el primer tanto para Argentina. Seguidamente fue el turno de Arjen Robben, pero esta vez “Chiquito” no pudo contra el pelotazo del holandés y el marcador cambió 1 a 1. Aunque no se tenía fe, el técnico argentino Sabella nominó a Ezequiel Garay para el segundo penal de Argentina y no se equivocó porque el rosarino convirtió el segundo tanto. Increíblemente para los holandeses, su número 10, Wesley Sneijder no pudo contra el portero argentino quien impidió que la pelota entrara al arco. Era el turno de Argentina y quien efectuaría el tercer gol sería Sergio Agüero quien colocaba a la selección albiceleste a un paso de la final. Llegó el momento decisivo para los holandeses, si no entraba la pelota, Argentina era finalista pero Dirk Kuyt marcó el segundo gol de Holanda. Aún quedaba una oportunidad para los holandeses si Maxi Rodríguez se equivocaba , pero el número 11 , que no hizo demasiado en la cancha demostró que para los penales sí servía porque el arquero holandés Jasper Cillessen no pudo con el gol de la victoria.
De esta manera Sergio “Chiquito” Romero, quien dedicó cada atajada a su mujer y a sus hijas que estaban en la tribuna junto a sus hermanos, se convirtió en el héroe nacional, dejando boquiabiertos a todos aquellos que no confiaban en él.
Quien también se convirtió en un grande fue, Javier Mascherano que durante el partido presionó constantemente a cada holandés que tuvo cerca y defendió el arco en una oportunidad de gol en el que Robben robo la pelota y rápidamente se acercó al arco argentino. Hubiera sido tanto para Holanda si no fuera por la gran actuación de Mascherano que puso el cuerpo para evitar gol.
Gonzalo Higuaín tuvo una chance clarísima sobre el final de los 90 reglamentarios que se frustró cuando el línea marcó posición adelantada. Después de un centro desde la derecha del mendocino Enzo Pérez, el Pipita remató y la pelota tocó la red por el lado de afuera, haciendo que el grito de gol se quedara en la puerta de la garganta.
Otra oportunidad de gol de la Argentina la tuvo Rodrigo Palacio cuando faltaban cinco minutos y desperdició una ocasión perfecta cuando la pelota le quedó picando en el área y su cabezazo fue directo a las manos del arquero holandés.
En Capioví como en tantas ciudades de la república argentina todo el mundo salió a la calle, en auto, moto o caminando, gran parte de la comunidad se reunió en la plaza central cortando la avenida principal para cantar y festejar el triunfo de la selección ante Holanda  y el pase a la final del Mundial Brasil 2014.
Pasaron 24 años de la última vez que Argentina jugó una final de un Mundial. Y fue, nada menos, ante Alemania, rival que deberá enfrentar en el Maracaná, el próximo domingo, en el partido decisivo de la Copa del Mundo. Por primera vez en la historia, dos equipos se enfrentarán tres veces en una final. La primera oportunidad fue en 1986, cuando la Selección Argentina se impuso por 3 a 2 para conseguir su segundo título, con una gran actuación de Diego Maradona. Cuatro años más tarde, Alemania tomaría venganza y en la segunda final disputada entre ambos países en Italia ´90, Alemania venció a Argentina 1 a 0.

El domingo sabremos cómo termina este tercer enfrentamiento entre Argentina y Alemania. Los argentinos no pierden la esperanza que su equipo logre traer la copa brasilera de la mano de Lionel Messi.

Por Silvana Avellaneda